TRANSICIÓN HACIA ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA (II)

Título
TRANSICIÓN HACIA ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA (II)
Fecha
Tema del documento

TRANSICIÓN HACIA ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA (II)

 

Dificultades esperadas en el proceso de adopción de IFRS

En algunos casos resulta claro el momento en que una entidad adopta IFRSs por primera vez para presentar sus estados financieros de propósito general, cuando cambia los estándares locales por los estándares internacionales, es decir los adopta en su totalidad.  Sin embargo, algunas dificultades que se pueden presentar son las siguientes:

a) Cumple con algunos pero no todos los requerimientos de IFRSs
b) Contiene errores o puede llevar a conclusiones erróneas los estados financieros en cumplimiento de IFRSs

De hecho, IFRS solo acepta específicas excepciones.  Dado lo complejo del tema se puede aceptar incluso un arbitraje contable. Por otro lado, las bases de contabilidad de una entidad no deberán ser consideradas si éstas no contienen las revelaciones requeridas por IFRSs, por cuanto esta aproximación disminuye la importancia de las mismas y socava el esfuerzo de promover el cumplimiento total de los estándares internacionales de contabilidad.

Resulta entonces imprescindible que un país antes de iniciar el proceso de adopción de los IFRSs, organice internamente varios asuntos, entre otros, una armonización interna de los principios de contabilidad generalmente aceptados que actualmente se están aplicando (previous GAAP), el ente que los expedirá (Standard Setter), el cual debe tener unas reglas de actuación y un presupuesto de operación, el proceso de expedición (Standard Setting), que deberá cumplir con los requisitos de legalidad en cada país y los estudios preliminares de las implicaciones de adopción de las diferentes alternativas bajo las cuales se pueden implementar estándares internacionales de alta calidad.  Todo lo anterior, es un trabajo de largo plazo e involucra la participación de los principales actores de la economía tales como autoridades tributarias, gremios del sector privado, entidades de control del mercado bursátil, la profesión contable, entre otros.

No sobra resaltar que los estándares son diacrónicos, no estáticos.  Cambian según las exigencias del mundo económico global.  Esta condición dificulta los ajustes al modelo de regulación contable para países con tradición de derecho latino, debido a que se requeriría estar expidiendo todos los días normas contables nuevas.  Sin embargo, España, Francia e Italia, con las mismas características jurídicas, solucionaron ya este aparente obstáculo institucional.

A quienes aplica IFRS en cada país

Originalmente los estándares internacionales de contabilidad están dirigidos a los siguientes tipos de empresas: 1- Del mercado de capitales 2- Que deseen participar en mercados globales y 3- Que deseen acceder a recursos del crédito internacional.

La propuesta es ampliar la cobertura hacia empresas que son importantes para las economías locales y globales.  Se desarrolla entonces el concepto de entidades públicas.  No tiene nada que ver con la participación estatal sino por el interés público que puedan tener, incluidas las empresas del gobierno.  Las siguientes son las clasificaciones de dichas entidades: 1- Cotizan en el mercado público de valores 2-  Entidades financieras 3-   Fondos de Pensiones y Cesantías 4- Empresas de Servicios Públicos 5- Empresas que Generen impacto social, tomando como referencia lo siguiente: •  Activos Totales •  Ingresos brutos •  Número de empleados.

Quedan excluidas para la aplicación de estándares algunas de las denominadas PYMES.  En número de empresas representa la mayoría en nuestro país. Su impacto sobre la economía en conjunto es fuerte en los países emergentes.  Aquí hay un punto de controversia.  Tener estándares diferentes podría generar asimetría en la información agregada del gobierno (Contabilidad Nacional).  No son equivalentes las referencias de países desarrollados, cuyas estrategias de crecimiento no son precisamente las empresas pequeñas.  Será necesario entonces recurrir a experiencias de países similares a Colombia y tomar una decisión que sea en línea con la economía mundial.

Objetivos específicos del estudio del Consejo Técnico de la Contaduría

Se proponen los siguientes objetivos específicos, dentro del marco institucional y de política económica del gobierno central:  1- Analizar el ámbito de aplicación de los Estándares internacionales 2- Analizar el efecto de su implementación en la situación financiera de las empresas colombianas y determinar la gradualidad, de acuerdo con las excepciones permitidas por IFRS y 3- Definir estrategias de actualización profesional.

Para cumplir con estos objetivos, que no incluyen la decisión política del gobierno en materia de regulación económica, se convoca a un grupo de expertos de todo el país, los cuales trabajarán alrededor de las siguientes comisiones:  1- Divulgación, 2- Análisis del efecto IFRSs, 3- Análisis del modelo regulatorio, 4- Estándares para PYMES, 5- Estándares de auditoria y 6-Educación continuada y currículum.

Del resultado de la investigación se darán los insumos necesarios al gobierno central, quien en últimas tomará la decisión política y de conveniencia para el país con relación a los estándares internacionales de contabilidad y auditoria.  Por tanto, no le corresponde al Consejo Técnico de la Contaduría, especular de cual sería el mejor escenario para Colombia en materia de integración con la economía global y las exigencias de la misma en los procesos de movilidad de inversiones, bienes, servicios, personas, commodities, información, comunicaciones, entre otros.

Análisis del efecto IFRS

Esta es una de las comisiones con mayor trabajo.  Por esta razón se diseñaron subcomisiones que deberán incorporar, como parte del estudio, los lineamientos de la implementación por primera vez. 

Las subcomisiones son las siguientes:

• Presentación de reportes financieros
• Consolidación y combinación de negocios
• Reconocimiento, medición y revelación de Activos
• Reconocimiento, medición y revelación de Pasivos
• Determinación de resultados
• Instrumentos financieros
• Leasing
• Efectos tributarios

Para llevar a cabo de manera ordenada el estudio se tomó de referencia el marco conceptual de normas internacionales de contabilidad, los cuales exigen un estudio integral de las normas y no de manera aislada.  En el gráfico 2, nos revela la clasificación de los estándares según el área de estudio.

 

 

 

El trabajo partirá de otras investigaciones realizadas en Colombia por diferentes universidades, gremios económicos y firmas de auditoria.  Como quedó claramente expuesto en los objetivos específicos, no se trata de estudios conceptuales o comparativos.  Esta fase, considera el Consejo Técnico de la Contaduría ya se realizó. Aquí se van a medir directamente los efectos y la gradualidad de una transición ordenada y técnica, si  esta fuera la decisión del gobierno central. 

El grupo de expertos convocado son de la mas alta calidad técnica y profesional.  Tienen ya la experiencia de estudios realizados en empresas nacionales e internacionales.  Incluye en todas las áreas la participación multidisciplinaria y de investigadores de universidades colombianas.  La convocatorio se hizo en las 6 ciudades principales de Colombia, pero ya se tienen ofertas de otras jurisdicciones. 

Cordialmente,

GABRIEL VASQUEZ TRISTANCHO
Decano Facultad Contaduría UNAB

E-mail: [email protected]

Bucaramanga, junio 30 de 2003.