DISCUSIÓN SOBRE PROYECTO QUE REFORMA LA CONTABILIDAD
Exposición en el foro sobre proyecto de ley que reforma la contabilidad en Colombia, realizado el primero de marzo de 2003, entre las universidades Javeriana de Bogotá, Antioquia de Medellín y UNAB de Bucaramanga, con motivo de la celebración del día del contador público colombiano.
Con base en la presentación ante la XXVIII Jornadas del Instituto Colombiano de Derecho Tributario en febrero de 2004, con ocasión de la ponencia del colega Horacio Ayala Vela y de la ponencia ante la Conferencia Interamericana de Contabilidad en Panamá en septiembre de 2003, sobre incidencia de las normas internacionales de contabilidad en el área de impuestos, presento las siguientes reflexiones acerca de este importante tema.
- Construcción multidisciplinaria del Conocimiento Contable y regulación contable
IFAC propone como guía de educación profesional el enfoque multidisciplinar con base en la integración de las siguientes tres áreas del conocimiento: 1- Organización y de negocios (entorno) 2- Tecnología de la Información (Medio) y 3- Contabilidad y finanzas (medición).
La construcción del conocimiento contable es de complejidad creciente, tiene fundamentos científicos y una parte de ella es la regulación contable, dentro de los cual se incluyen los estándares de contabilidad, auditoria, contaduría y buen gobierno corporativo.
En la regulación contable intervienen por lo menos tres ambientes interrelacionados pero claramente diferentes: El Estándar, el proceso y el ente regulador.
Frente a la traducción de la palabra “Standard” de inglés, la Conferencia Interamericana de Contabilidad realizada en Panamá en Septiembre de 2003, recomendó utilizar la misma acepción “estándar” ya permitida por la real academia de la lengua española, toda vez que la actualmente utilizada “norma” se presta a interpretaciones divergentes en los estados con tradición de derecho latino.
No se profundizará en esta intervención sobre los elementos de la regulación contable (Estándar – proceso – ente regulador), pero sí dejar claro, que los estándares no salen de la manga de un mago como si su elaboración fuera tema de no expertos. Todo lo contrario, su construcción requiere de un conocimiento multidisciplinar especializado. El proceso y el ente regulador, dan las condiciones necesarias de credibilidad y transparencia de los estándares. Si no existe un proceso conocido y objetivo o los integrantes del ente regulador no son idóneos, los resultados son necesariamente contrarios al espíritu de calidad y transparencia que deben tener los estándares.
La propuesta de regulación de la contabilidad en Colombia incurre en el error de dejar en manos de un comité de no expertos del gobierno nacional, la función de homogenización de normas derivada y la de posponer la aplicación de estándares vigentes internacionalmente.
Otro asunto relevante es aclarar que los estándares de contabilidad no siempre constituyen el conocimiento de frontera contable. Algunos estándares están en construcción y cambio permanente, tal como el estándar sobre instrumentos financieros, las guías de implementación NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), efectos en la tributación de algunos países, entre otros. En otras palabras, los estándares, constituyen un modelo conocido, pero cambiante, es decir, son diacrónicos y van ajustándose a las necesidades de información de las comunidades económicas.
El modelo de regulación contable en Colombia presenta serias deficiencias. Algunos estudios así lo demuestran (UNAB, JAVERIANA, ANTIOQUIA entre otras instituciones académicas). Con relación a los estándares establecidos internacionalmente por algunos organismos reconocidos ante NACIONES UNIDAS, tenemos serias debilidades y atrasos.
- Cambios en la regulación contable internacional
La regulación de la contabilidad financiera a través de IASB ha venido ajustándose a los cambios inherentes a varios escenarios muy particulares de reciente ocurrencia.
a) El inicio de la aplicación generalizada en Europa 2005, que originó el diseño metodológico de estándares que definieran la transición e implementación de los estándares, denominados NIIF, el cual incluye: 1- NIIF 2- Guía de implementación c- Fundamentos de las conclusiones.
b) El inicio de los estudios ordenados en la Ley Sarbanes – Oxley -2001- 2002, sobre las implicaciones del cambio de la regulación basada en reglas específicas a la regulación basada en principios, para el caso de los Estados Unidos. Este estudio originó la creación de una comisión permanente al interior de IASB, para preparar los documentos necesarios de transición y convergencia hacia el modelo NIIF de IASB.
Resulta obvio que Colombia no tendrá una comisión permanente al interior de IASB para facilitar los estudios que lleven a una transición ordenada y técnica, incluyendo las modificaciones y ajustes a los estándares internacionales de contabilidad actualmente vigentes. Por lo tanto, las definiciones en cuanto al proceso de adopción, los equipos técnicos que deben soportar dichos procesos, la homogenización de normas derivadas y el posponer algunos estándares en Colombia, presentará serios inconvenientes, toda vez que el “Comité Superior Contable” se propone constituir con reuniones esporádicas y no permanentes y sus integrantes son funcionarios del gobierno que en la mayoría de los casos no son expertos en la disciplina científica ni en el tema específico de regulación.
- Situación de Colombia frente a la regulación contable internacional
Con el proyecto de ley en estudio se inicia la discusión de la transición hacia NIIF, 2003- 2004- casi en el mismo período que ocurre en Europa y Estados Unidos.
Todavía es prematuro desde la experiencia en otras economías, predecir cuales serían los ajustes en las diversas legislaciones, entre ellas la fiscalidad en el caso de los países con tradición de derecho latino y consecuencialmente sus efectos en la economía privada y pública.
Por esta razón, varios estudios en Europa, señalan la conveniencia de iniciar con un solo sector plenamente identificado económicamente “mercado bursátil” antes de realizar la transición en forma generalizada.
Mientras no se realicen los estudios en detalle de los efectos sobre la economía, todas las propuestas de transición se constituyen en una gimnasia jurídica, necesaria por supuesto, la cual se iría ajustando en la medida en que se conozcan los efectos en el recaudo, la inversión privada, cambios patrimoniales y cambios en la reglas de disponibilidad de ganancias para distribuir entre accionistas entre otros temas, que constituyen la estructura de las decisiones en una economía y no un problema de coyuntura o transición.
- ¿Cuál es el futuro en el caso colombiano en estudios sobre los cambios en regulación contable en lo relativo a NIIF?
La mayoría de estudios en el caso colombiano hasta el 2003 no tuvieron en cuenta los cambios metodológicos que implica la implementación a través de NIIF. Hacia el futuro, se deberán reconocer los análisis comparativos, de manera restringida con base en las excepciones permitidas en las guías de implementación por primera vez.
En el mediano plazo estarán las mediciones de los efectos de la transición por el lado de NIIF. Ya se entienden superados los estudios conceptuales y/o comparativos entre los diferentes estándares, es decir, podría decirse a partir del 2003, que fueron cosas del pasado, con la salvedad de los efectos que podría tener en dichos estudios las guías metodológicas establecidas por NIIF número 1 o período de transición y excepciones.
Los estudios conceptuales demostraron mediante validación de hipótesis instrumentales, que si hay efectos económicos directos en el caso del recaudo de impuestos para la economía colombiana. Así lo reconoce el proyecto de ley, cuando establece que se harán los ajustes legislativos en la medida en que se determinen dichos impactos.
¿Cuál es la magnitud de los cambios en materia de legislación tributaria? No se conocen ni siquiera por aproximaciones. Colombia ha efectuado sus ajustes contables con efectos en el recaudo sobre la base de ensayo y error. Ejemplos como el de la implementación de los ajustes integrales por inflación, precios de transferencia, entre otros temas, así lo demuestran.
Estas variables críticas sobre medición del impacto, constituyen las mejores oportunidades investigativas de la comunidad contable colombiana del inmediato futuro. La UNAB tiene constituido el grupo de investigación sobre esta área con excelentes resultados de profundización exploratoria en esta fase de transición y evaluación.
GABRIEL VASQUEZ TRISTANCHO
Decano Facultad Contaduría Pública UNAB
E-mail: [email protected]
Fecha: Bucaramanga, 8 de marzo de 2004