CAMINO A LA GLOBALIZACIÓN DE LA CONTADURÍA EN COLOMBIA (I)

Título
CAMINO A LA GLOBALIZACIÓN DE LA CONTADURÍA EN COLOMBIA (I)
Fecha
Tema del documento

 

CAMINO A LA GLOBALIZACIÓN DE LA CONTADURÍA EN COLOMBIA (I)

 

Con rigor académico y con el interés de dar apoyo a la comunidad económica sobre los cambios estructurales que demanda la regulación contable en el país, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública abordó desde la perspectiva crítica y racional  la propuesta de intervención económica propuesta por el gobierno nacional.  Presentamos de manera informativa algunos apartes de los documentos entregados al público en general, los cuales pueden ser consultados en la página www.jccconta.gov.co en la sección del Consejo Técnico.  

 

Globalización y contaduría

 

Como ya lo había señalado la profesora investigadora de la UNAB Phd.  Tiffany Jordan, “The globalization of businesses poses questions about the social regulation, surveillance and accountability of corporations, both in the national and international context. The faceless world of global trading involves massive uncertainties and requires frameworks for creating and fostering “trust”. One of the responses by Western governments has been to place considerable reliance upon accounting technologies, for regulating commercial and non-commercial enterprises (Mintz, 1999; Worldbank, 2002; Martin, 1997; www.europa.edu.int). ACCOUNTING EDUCATION is also at the forefront. (Auditing Practices Committee, 1989, 1990; Zeff and Moonitz, 1984; Willmott et al., 1992; Power, 1993; Arnold, 1991; Auditing Practices Board, 1994; Sikka et al., 1998). Where does education fit into Globalization? What about the rapid changes in information technology?”

 

Sobre éste tópico considera el Consejo Técnico que la idea de un proyecto de intervención económica en lo tocante a las áreas de contabilidad y auditoría surge en medio de una fuerte tendencia a la globalización, que es un referente fundamental y necesario para el desarrollo de la economía y la profesión contable y que se erige como un fenómeno de orden socioeconómico del cual no nos podemos sustraer. No obstante lo anterior, con el desarrollo del proyecto carece de la entidad, significación y preponderancia suficiente para sustentar, por sí mismo, todos los aspectos que desarrolla.  

 

De otro lado, debemos señalar que en la presentación del proyecto,  la exposición de motivos, es imprecisa; incluye juicios de valor sobre diversos aspectos de la realidad contable de nuestro país presentados con exigua argumentación e insuficiencia de los debidos estudios empíricos o resultados de procesos investigativos que los avalen.

 

En este marco, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública debatió los diversos aspectos del citado proyecto, los cuales fueron analizados desde múltiples perspectivas o puntos de vista y hacen parte integral del documento que se presenta con este escrito, destacándose las siguientes consideraciones generales que son desarrolladas con profundidad en el mismo:

 

Regulación contable en el País: Por la sustancialidad, revelación, calidad y comparabilidad de la información financiera, se concluye, por las diferentes experiencias, que la regulación contable vigente en Colombia es asimétrica, incompleta y anacrónica en relación con estándares internacionales de contabilidad y no atiende a las necesidades y requerimientos de información de los distintos usuarios en el país, en virtud de lo cual se advierte que se requiere una reforma profunda de dicha regulación.

 

Se ha considerado que el desarrollo de la regulación contable en Colombia no ha estado sustentado en procesos investigativos que le brinden fuerza científica y tecnológica a los modelos implementados, al punto que las diversas experiencias regulativas en el ámbito privado que ha vivido el país, muestran un ejercicio de transferencia y adopción de experiencias externas, proceso que sería más efectivo si el análisis del proyecto se acompañase de la valoración de los impactos que éste puede producir, mediante estudios en aspectos tan críticos como la situación financiera de las empresas comprometidas, el real estímulo a la inversión, los costos de implementación derivados y los efectos sobre las finanzas públicas.  

 

Es notoria, además, la presencia de múltiples reguladores que no sólo generan confusión en la identidad de un marco conceptual referente, sino que inducen asimetrías de información que distorsionan los indicadores esenciales de información a disposición de los usuarios.

 

Estándares internacionales: Colombia ha carecido de una labor asidua de actualización sistemática y ordenada respecto de los estándares de contabilidad, para ajustarlos a los desarrollos mundiales en esta materia. Esta falencia, se acompaña, en forma desafortunada, por la insuficiencia de estudios empíricos que permitan detectar posibles efectos negativos en los agentes económicos o en el mismo Estado, durante un proceso de transición o gradualidad hacia estándares internacionales de contabilidad, como ahora se requiere, en particular para las empresas del mercado de valores o de interés público.

 

Es así como, a manera de ejemplo, encontramos que para el caso de las pequeñas y medianas empresas, las directrices internacionales no recogen ni estructuran una aproximación al contexto socioeconómico en el cual se desenvuelven, de suerte que prima la relación costo beneficio de la generación de información sobre las condiciones propias de la información requerida que, además de estimular el desarrollo y la competitividad sistémica de este sector vital, sea coherente con presiones de orden fiscal.

 

Ahora bien; en relación con los estándares de auditoría, es importante analizar la conveniencia de una adopción, por cuanto, como es bien sabido, en Colombia no ha habido un desarrollo de la auditoria a través de regulaciones que permitan la evolución hacia los estándares internacionales y menos hacia la conformación de normas propias. Sin embargo, se resalta la ausencia de un análisis que permita ponderar el impacto que puede generarse, reconociéndose, en todo caso, que en la práctica existe aplicación de experiencias, que no sólo no han sido fundamentadas en una regulación específica, sino también se apartan significativamente de prácticas reconocidas.

 

Revisoría fiscal: El Consejo Técnico es consciente del conflicto advertido, para fines del interés público, entre el ejercicio de la Revisoría Fiscal y la Auditoría Externa, cuyas concepciones son totalmente diversas.

 

 

Cordialmente,

 

GABRIEL VASQUEZ TRISTANCHO

Decano Facultad Contaduría Pública UNAB

Miembro Consejo Técnico de la Contaduría Pública

 

 

E-mail:  [email protected]

 

Bucaramanga, 27 de junio de 2004