Tributario

CONVERSION INFORMACION DE NEGOCIOS

 

CONVERSIÓN INFORMACIÓN DE NEGOCIOS: De Bolívares a pesos y de pesos a Bolívares (I)

 

El estándar internacional de información financiera NIC 21, permite a las empresas presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir sus resultados y situación financiera a la moneda de presentación elegida.

 

La conversión de la información financiera a otras monedas, para decisiones de negocios, es muy usual por varias razones: 1- Para consolidar información de las empresas de un mismo grupo económico localizadas en diferentes países con diferentes monedas funcionales, 2- Para investigar y/o ser investigado, por competidores de algunos sectores y subsectores de otros países, 3- Para establecer posibles alianzas estratégicas, contactar clientes o proveedores.

 

Las anteriores razones tienen diferentes objetivos y las bases de información suelen ser muy similares: La información contable de propósito general. Aquí es donde juega un factor decisivo los estándares (o normas) que se apliquen en cada país. Si existen asimetrías, por diferencias en la regulación contable, entonces, se requieren de evaluaciones preliminares para las áreas donde existan mediciones, reconocimientos y presentaciones de información, con tratamientos diferenciados, como los casos de precios corrientes y precios históricos que se analizarán adelante.

 

Conversión de información de negocios de Bolívares a pesos

 

Este es el caso de empresas de Venezuela que remiten su información de negocios hacia Colombia, la cual deberá ser utilizada para alguno de los tres fines descritos en párrafos precedentes. No basta con evaluar las características de la información que se recibirá, sino también muy importante, las características de la información del que la recibe. Podríamos en una consolidación estar agregando información no comparable a la misma fecha, es decir, sumar peras con manzanas.

 

Primero, se analizarán algunas características generales observadas, de la regulación contable aplicada en los dos países. A partir del 2009, Venezuela aplicaría al 100% los estándares internacionales de información financiera NIIF. Durante 2007 y 2008, tendría una legislación contable, que tiene algunas áreas que presentan asimetrías, las cuales deberán tenerse en cuenta, antes de consolidar información.

 

Venezuela se comportó como una economía hiperinflacionaria, 2006, 2007 y posiblemente continúe esta tendencia hacia el 2008. Por esta razón se efectúa la “Reexpresión (Valores históricos a valores actualizados)”, que consiste en la sustitución de los valores históricos por los valores actualizados, de acuerdo con Principios de Contabilidad de Aceptación General en dicho país. Adicional, a partir del 2008, cambia su moneda funcional hacia los denominados Bolívares Fuertes, dividiendo por 1.000 la actual unidad monetaria.

 

Colombia dejó de ser una economía hiperinflacionaria y abandonó a partir del año 2007, la actualización general de cifras de la contabilidad comercial y fiscal, la cual se efectuaba con base en un índice que tenía como referente único el índice de precios al consumidor IPC, denominado PAAG.

 

En términos contables, Venezuela tiene su información a precios corrientes, al reconocer que es una economía hiperinflacionaria y actualizar los precios cambiantes.

 

Colombia, dejó de tener una economía hiperinflacionaria. Por la eliminación del sistema de ajustes por inflación con base en el PAAG, no tiene información a “precios corrientes”, sino a “precios históricos”, lo cual ocasiona varias dificultades, entre otras, porque sus sistemas de actualización por las variaciones en los precios cambiantes (Valorizaciones y/o Provisiones), no son compatibles con las normas internacionales de información financiera.

 

No sobra precisar, que aunque Colombia no tenga una economía hiperinflacionaria, no quiere decir que los precios internos y externos de algunos bienes no cambien. De hecho, en varios sectores, las variaciones en los precios se han observado por encima del promedio de la inflación general y en algunos casos, como los activos biológicos, en época del año de nula producción por problemas climáticos, presentaron cambios superiores al 200%. Otro fenómeno de variaciones en los precios, con tendencias especulativas, es el sector inmobiliario, para los estratos 5 y 6.

 

Esta situación en Colombia, genera inconvenientes para efectos de consolidación de información con estados financieros cuyo origen es Venezuela (economía hiperinflacionaria). Al incorporar los rubros no monetarios de Venezuela, a “precios corrientes”, con los rubros no monetarios de Colombia, a “precios históricos”, habrá que evaluar primero, si estos últimos están debidamente actualizados y si la práctica de las “Valorizaciones y/o Provisiones”, están técnicamente justificadas, así como la verificación de las fechas de elaboración, toda vez que se permiten en el caso de propiedad planta y equipos cada tres años.

 

A su vez, habría que revisar bajo que legislación contable en Colombia se han elaborado los estados financieros, por cuanto el sector regulado por la Superintendencia Financiera, ha incorporado, aunque de manera imperfecta, el valor razonable para la medición de activos financieros.

 

Venezuela cumple con los parámetros internacionales de información en el caso de una economía hiperinflacionaria. La NIC 21, párrafo 43, estable que “cuando la moneda funcional de la entidad se corresponda con la de una economía hiperinflacionaria, reexpresará sus estados financieros antes de aplicar el método de conversión establecido en el párrafo 42, de acuerdo con la NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias, excepto las cifras comparativas en el caso de conversión a la moneda de una economía no hiperinflacionaria (véase el apartado b del párrafo 42).”

 

La situación de Colombia, que dejó de ser hiperinflacionaria la economía, no cumple con los estándares internacionales de información financiera, tal como se explica a continuación.

 

“Cuando la economía en cuestión deje de ser hiperinflacionaria, y la entidad deje de reexpresar sus estados financieros de acuerdo con la NIC 29, utilizará como costos históricos, para convertirlos a la moneda de presentación, los importes reexpresados según el nivel de precios a la fecha en que la entidad deje de hacer la citada reexpresión.”

 

El párrafo anterior se debe revisar en nuestra opinión, en el contexto de los estándares específicos que establecen modelos de medición diferentes del costo histórico, principalmente con posterioridad al reconocimiento inicial. Como se explicó de manera ampliada en párrafos precedentes, para el caso de Colombia, los precios de algunos bienes pueden cambiar, por diversas razones, entre otras por condiciones mismas del mercado.

 

Por último, se reafirma que el modelo de actualización aplicado en Colombia, a través de “Valorizaciones y/o Provisiones”, no es compatible con las normas internacionales de información financiera. Tanto el costo revaluado, valor razonable, valor neto realizable, valor presente, y el cómputo de los deterioros de valor, tienen reglas específicas para diferentes áreas del balance, en las cuales pueden o no afectar cuentas de resultado o registrarse directamente al patrimonio, como el caso del modelo de revaluación de la Propiedad Planta y Equipo.

 

 

Cordialmente,

 

 

GABRIEL VASQUEZ TRISTANCHO

Columnista Vanguardia Liberal

Socio impuestos Baker Tilly Colombia

 

E-mail: [email protected]

 

Bucaramanga, 29 de Octubre de 2007  

 

ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE REPORTES FINANCIEROS – IFRSs

ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE REPORTES FINANCIEROS – IFRSs 

 

 

La implementación para el año 2005 de los estándares internacionales de contabilidad por parte de la Unión Europea, ha originado de parte del organismo que los expide IASB (International Accounting Standard Board), de una investigación minuciosa de cómo se debe orientar el cambio de normas contables locales hacia los IFRSs (International Financial Reporting Standards).  Como resultado de este estudio se han elaborado tres documentos que tienen la condición de borradores de discusión y el plazo para entregar las observaciones vence el 31 de  octubre de 2002.  Presentamos el alcance y complejidad del tema, debido a que para Colombia la convergencia hacia estándares internacionales es una realidad. 

 

Otras jurisdicciones se movilizan hacia IFRSs 

 

Es importante resaltar que no solo la Unión Europea ha tomado la decisión de movilizarse hacia IFRSs.  También están en la misma vía Rusia, Canadá, Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y Australia. Los mas interesados en cada país han sido precisamente la comisiones del mercado de valores.  

 

IFRSs tomó importancia para IASB en la medida en que cerca de 7.000 compañías de la Unión Europea deberán adoptar los estándares internacionales de contabilidad para el año 2005.  

 

IFRSs 

 

Para ubicarnos en el contexto de la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad, consideramos necesario comprender el sentido que tiene la agrupación de tres elementos:  1-Los estándares (marco conceptual), 2-Guía para la implementación y 3-Las posibles interpretaciones de 1 y 2.  En esta vía  IFRSs ha sido definido por IASB de la siguiente manera: 

 

Son estándares e interpretaciones adoptadas por IASB.  Ellos comprenden: a) Estándares Internacionales para Reportes Financieros (sigla en inglés IFRSs) b) Estándares Internacionales  de Contabilidad (sigla en inglés IAS) y c) Interpretaciones originales por el Comité de Interpretaciones de Estándares Internacionales para Reportes Financieros (sigla en inglés IFRIC) o el antiguo Comité de Interpretaciones de Estándares (siglas en inglés SIC), y adoptadas por IASB.  En el gráfico 1 presentamos el esquema de los conceptos expuestos. 

 

 

 

Puede observarse que IASB consideró necesario reglamentar directamente la implementación y no dejar bajo interpretación de cada país y por consiguiente de cada entidad como se adoptan los estándares internacionales de contabilidad.  

De las guías de implementación se pasaría a la aplicación en cada país.  Este es otro tema diferente según nuestra interpretación, por cuanto dependiendo de las características propias de cada región, habrán diferentes vías sobre las cuales se aplicarían los IFRSs.  Un ejemplo.  Algunos países podrían estar interesados en aplicar el enfoque de costo corriente y no el de poder adquisitivo general en la implementación de IAS 15 “Información para reflejar los efectos de los cambios en los precios”.  Este paso es definido por IASB como “Principios de Contabilidad de General Aceptación previos a la implementación de IFRSs”.  (Previous GAAP – siglas en inglés). 

Resulta de alta complejidad la manera como se adoptarían los estándares internacionales de contabilidad.  Los efectos sobre la economía de cualquier país en su conjunto y para las empresas en particular deben ser objeto de estudio antes de tomar la decisión. Los profesores Laínez G, José Antonio y Jarne, José Ignacio de la Universidad de Zaragoza en España, en su estudio  “El proceso de armonización contable en la Unión Europea: Hacia los estándares internacionales” publicado por Revista Legis del Contador, Julio septiembre 2002, exponen claramente la magnitud de esta decisión.  Según este artículo Alemania dura en el proceso de adaptación de las Directrices de la Comunidad Económica Europea relacionadas con contabilidad y auditoria 5 años y 4 meses y en la aplicación 4 años y 11 meses. 

Principales características de los IFRS establecidos en los documentos emitidos en julio de 2002  

El IFRS aplica cuando una entidad adopta IFRSs por primera vez como sus bases de contabilidad, por una explícita y no reservada declaración de conformidad con dichos estándares.

En general, el IFRS requiere que una entidad cumpla con cada estándar vigente en la fecha del reporte de sus primeros estados financieros.  Sólo se permiten limitadas excepciones para necesidades en áreas específicas, especialmente cuando el costo de cumplimiento con estos requerimientos pudieran exceder los beneficios de los usuarios de los estados financieros. 

El IFRS requiere revelaciones que expliquen como la transición desde los estándares nacionales (Previous GAAP) hacia IFRSs afectan la posición financiera, el desempeño financiero y los flujos de caja de la entidad. 

Una entidad deberá aplicar IFRS en sus primeros estados financieros a partir  del 1 de enero del 2003.  La aplicación previa es recomendada.  Hasta que el IFRS basado en esta exposición sea aprobada, SIC-8 (Primera aplicación de IASs como las bases principales de contabilidad) estaría vigente.  De todas formas la intención final es que IFRS reemplaza a SIC-8, debido a que permite entre otras la creación de excepciones, principalmente en áreas específicas cuando una aplicación retrospectiva trae como consecuencia costos o esfuerzos indebidos.    

Dificultades esperadas en el proceso de adopción de IFRS 

En algunos casos resulta claro el momento en que una entidad adopta IFRSs por primera vez para presentar sus estados financieros de propósito general, cuando cambia los estándares locales por los estándares internacionales, es decir los adopta en su totalidad.  Sin embargo, algunas dificultades que se pueden presentar son las siguientes: 

a)   Cumple con algunos pero no todos los requerimientos de IFRSs

b)   Contiene errores o puede llevar a conclusiones erróneas los estados financieros en cumplimiento de IFRSs 

De hecho, IFRS solo acepta específicas excepciones.  Dado lo complejo del tema se puede aceptar incluso un arbitraje contable. Por otro lado, las bases de contabilidad de una entidad no deberán ser consideradas si éstas no contienen las revelaciones requeridas por IFRSs, por cuanto esta aproximación disminuye la importancia de las mismas y socava el esfuerzo de promover el cumplimiento total de los estándares internacionales de contabilidad. 

Resulta entonces imprescindible que un país antes de iniciar el proceso de adopción de los IFRSs, organice internamente varios asuntos, entre otros, una armonización interna de los principios de contabilidad generalmente aceptados que actualmente se están aplicando (previous GAAP), el ente que los expedirá (Standard Setter), el cual debe tener unas reglas de actuación y un presupuesto de operación, el proceso de expedición (Standard Setting), que deberá cumplir con los requisitos de legalidad en cada país y los estudios preliminares de las implicaciones de adopción de las diferentes alternativas bajo las cuales se pueden implementar estándares internacionales de alta calidad.  Todo lo anterior, es un trabajo de largo plazo e involucra la participación de los principales actores de la economía tales como autoridades tributarias, gremios del sector privado, entidades de control del mercado bursátil, la profesión contable, entre otros.

 

 

TRABAJADORES INDEPENDIENTES FRENTE AL SSSI

 

TRABAJADORES INDEPENDIENTES FRENTE AL SSSI

 

Nuevamente está en discusión en el ámbito empresarial el tema relativo a los aportes al régimen general de seguridad social de las contrataciones no laborales.  Durante el mes de octubre de 2003 el Ministerio de Protección Social ha emitido una serie de conceptos sobre inquietudes presentadas alrededor de la obligatoriedad, bases y otros asuntos de interés.

 

En colaboración con el Dr. Jorge Eduardo Lamo, encargado de la línea de investigación de derecho laboral de la UNAB, presentamos un resumen de los aportes al SSSI. (Sistema de Seguridad Social Integral = Pensiones, salud, riesgos profesionales y beneficiarios de la red de protección social).

 

Clases de contratación

 

Las contrataciones no laborales que realizan las empresas son de diferente naturaleza y las podemos clasificar en dos grandes grupos:

 

1-       Con personas naturales: 1.1 Servicios no calificados 1.2 Servicios calificados (profesionales independientes)

2-       Con personas jurídicas: 2.1 Servicios no calificados 2.2 Servicios calificados (profesionales independientes) 2.3 Trabajo asociado.

 

Por su parte el Decreto 2800 de octubre de 2003, definió como trabajador independiente toda persona natural que realice una actividad económica o preste sus servicios de manera personal y por su cuenta y riesgo, mediante contratos de carácter civil, comercial o administrativo, distintos al laboral.

 

Por otro lado, las contrataciones con personas jurídicas se pueden realizar con sociedades de diferente naturaleza y objeto social tales como:  Sociedades comerciales, corporaciones, asociaciones, fundaciones, cooperativas y precoperativas para el trabajo asociado, empresas de seguridad, empresas de servicio temporal entre otras.

 

Aportes al SSSI  de trabajadores independientes

 

Resumimos en el cuadro 1 los aportes que deben realizar los trabajadores independientes, base de aportes y mínimo de cotización.

 

Tabla 1. Resumen aportes al SSSI trabajadores independientes

Clase

Reglamentación

Base

Mínimo/Límite

Máximo

Responsable

Salud

DR 1703 Agosto 2 de 2002

Ingresos brutos menos deducciones artículos, 107 y 87 .T.

·         2 Salarios mínimos

·         40% valor bruto del contrato

 

--

·         Persona natural – trabajador independiente.

·         Migrantes o estacionales

Pensión

DR 510  Marzo 5 de 2003

Ingresos brutos menos deducciones, artículos 107 y 87 E.T.

·         1 salario mínimo,

·         No inferior aportes salud

25 salarios mínimos

Persona natural – trabajador independiente

Riesgos profesionales

DR 2800 Octubre 2 de 2003

Ingresos brutos menos deducciones, artículos 107 y 87 .T.

·         2 Salarios mínimos

·         40% valor neto de la remuneración de los servicios prestados

·         No inferior aportes salud

25 Salarios mínimos

·         Contratante

·         Descuenta a la persona natural – trabajador independiente

·         Podrá pactar pagos compartidos

Elaborado por Gabriel Vásquez Tristancho – UNAB 2003

 

 

 

Base aportes

 

Como quiera que las reglamentaciones sobre pensiones y riesgos profesionales, se refieren a la base mínima establecida para la salud, el famoso 40% no se había aclarado si era de los ingresos brutos o después de las deducciones permitidas. El Ministerio de protección social lo ha determinado de la siguiente manera:

 

“Por su parte el artículo 23 del Decreto 1703 de 2002, dispuso lo pertinente para verificar que los aportes al régimen contributivo de quienes son cotizantes con ocasión de una contratación no laboral, se hagan por el 40% del valor bruto facturado en forma mensualizada, entendiendo por "valor bruto", el valor facturado o cobrado antes de aplicarle los recargos o deducciones, por impuestos o retenciones de origen legal.           

La orientación sobre cuales sumas o conceptos serian deducibles, corresponde darla a las autoridades competentes, que para el caso podría ser la Dirección de Impuestos Nacionales, sin embargo, es importante tener en cuenta que el citado artículo 107, debe concordarse con el 87 del mismo Estatuto y la Circular Externa No 18 de 2003, de la Superintendencia Bancaria;  “ (Concepto 8372 octubre 23 de 2003 Ministerio de Protección Social).

 

De esta interpretación se infiere que la base de cotización sería como se ilustra en la tabla 2, en el caso de un responsable de IVA del régimen común.

 

Tabla 2: Ejemplo base mínima liquidación aportes

Concepto

Facturado o cobrado

Base aportes SSSI

Valor servicios

150

150

Mas: IVA

24

0

Total facturado

174

 

Menos: Deducciones permitidas Artículos 107 y 87 E.T. (Teórico)

 

100

Subtotal base aportes

 

50

Mínimo exigido reglamentos salud, pensiones y riesgos profesionales: 40% / $150

 

60

Elaborado por: Gabriel Vásquez Tristancho – UNAB 2003

 

 

Por lo anterior, interpretamos que cuando el artículo 7 del DR 2800 de 2003 en riesgos profesionales estableció como mínimo “….si no se estima procedente efectuar las deducciones antes anotadas, el ingreso base de cotización del trabajador independiente corresponderá al 40% del valor neto de los honorarios o de la remuneración por los servicios prestados”, la expresión “valor neto” corresponde realmente al valor bruto sin tener en cuenta impuestos o retenciones.  En el ejemplo de la tabla 2, dicho valor neto sería $ 150.

 

 

Clases de riesgos

 

En la evaluación de los riesgos que asumirían las empresas si los contratistas en calidad de trabajadores independientes  no realizan los aportes al SSSI, sugerimos incluir los siguientes:  1- Laborales 2- De contratación con empresas públicas 3- Tributarios, entre otros.

 

Por ejemplo, en el caso de contratación con empresas públicas, en cuanto a la obligatoriedad de verificar los aportes, el Ministerio de Protección Social ha establecido lo siguiente con relación a un caso de consulta sobre afiliación a salud de contratos inferiores a tres meses:

 

“  … de igual forma no hace diferencia cuando impone a las entidades públicas el deber de verificar y dejar constancia del cumplimiento de dichas obligaciones, por lo tanto, y en busca del propósito de dicha disposición, que no es otro que efectuar un adecuado control a la evasión de los recursos parafiscales, considera esta oficina que no debe excluirse ningún contrato ni por cuantía ni por duración. “ (Subrayado fuera de texto)   (Concepto  8346 Octubre 23 de 2003 Ministerio de Protección Social).

Esta interpretación del artículo 50 de la Ley 789 de 2002, coloca a “cualquier” entidad pública a verificar en “cualquier” contrato, “cualquier” obligación de aportes al SSSI. Mientras se demuestra que la entidad contratante no es la obligada responsable de efectuarlos, se puede perder “cualquier” contrato.

Cordialmente,

 

 

GABRIEL VASQUEZ TRISTANCHO

Decano Facultad Contaduría Pública UNAB

 

E-mail:  [email protected]

 

Bucaramanga, 29 de Noviembre de 2003

DISTRIBUCION ELECTRONICA DE INFORMACION DE NEGOCIOS A TRAVES DE INTERNET

 

 

DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE INFORMACIÓN DE NEGOCIOS A TRAVÉS DE INTERNET

 

DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE INFORMACIÓN DE NEGOCIOS A TRAVÉS DE INTERNET

 

TABLA DE CONTENIDO

 

 

ABSTRAC

INTRODUCCION

 

1. EVOLUCIÓN DE LA PROFESIÓN.
1.1. Antecedentes de la Educación Contable en Colombia.
1.2. Propuesta Internacional sobre el Contenido de Programas Profesionales.

 


2. TENDENCIAS Y ESTUDIOS ACERCA DE LA DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE INFORMACIÓN DE NEGOCIOS A TRAVÉS DE INTERNET.
2.1. Evolución en reportes de negocios y transacciones comerciales
2.2. Fuentes de Información Digital.
2.3. Estudios e Investigaciones.

 

3. TECNOLOGÍAS DISPONIBLES.

 


4. ESTRUCTURA DE LOS REPORTES A TRAVÉS DE INTERNET.
4.1. Formato Pdf.
4.2. Formato Html.
4.3. Formato Xml.
4.4. Formato Xbrl.

 

5. RECOMENDACIONES PARA LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN DE NEGOCIOS EN INTERNET.
5.1. Contenidos mínimos.
5.2. Responsabilidad de la empresa.
5.3. Identificación de las páginas web de información financiera.
5.4. Reciprocidad con los informes en otros formatos.
5.5. Información suplementaria, resúmenes y datos desagregados.
5.6. Alcance de la auditoría de estados financieros.
5.7. Identificación inequívoca de los principios contables utilizados en cada conjunto de estados financieros.
5.8. Fuentes de Información.
5.9. Utilización de distintos idiomas.
5.10. Navegabilidad, accesibilidad y mantenimiento de la información en el sitio web.
5.11. Referencias temporales y actualización de las páginas.
5.12. Facilidad de utilización de la información suministrada.
5.13. Seguridad.
5.14. Enlaces.
5.15. Errores.
5.16. Información de contacto con la empresa.

 


6. EFECTOS EN LA AUDITORÍA.
6.1. Introducción.
6.2. Habilidades y Conocimientos.
6.3. Conocimientos de Negocio.
6.4. El caso de la Educación Virtual.
6.5. Identificación de Riesgos.
6.6. Consideraciones de Control Interno.
6.7. Efectos de los registros electrónicos sobre las evidencias de auditoria.
6.8. Fallas en el Sistema y la Infraestructura.
6.9. Outsourcing.
6.10. Sector Público.
6.11. Riesgos de Seguridad relacionados con el registro y procesamiento de transacciones de Comercio Electrónico a través de Internet.
6.12. Conclusiones.

 

7. NORMATIVIDAD LEGAL INTERNACIONAL Y EN COLOMBIA.

 

8. USO DE LA INTERNET PARA ENSEÑAR LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

 

CONCLUSIONES.

 

BIBLIOGRAFÍA.

AUTORES.

 

 

 

ABSTRACT

 

 

El presente documento recopila la experiencia de tres investigadores en el tema de la “DISTRIBUCION ELECTRÓNICA DE INFORMACIÓN DE NEGOCIOS A TRAVÉS DE INTERNET”: Gómez Fabio, Mantilla Gerardo y Vásquez Tristancho Gabriel.  Es una introducción en un área que esta tomando fuerza a nivel mundial,  para incentivar su profundización de parte de estudiantes y profesores.  Las nuevas tendencias en tecnología de la información hacen imperativo el dominio de los parámetros actualmente en estudio para reportar información en redes públicas y privadas tales como la Internet, Intranet, extranet, entre otras.

INTRODUCCIÓN

 

 

 

El mundo global ha puesto a la profesión contable a investigar las mejores formas de disponer información de interés general para toda la comunidad económica.  Es así, como las tendencias ya definidas de unificación de estándares de contabilidad y auditoria a través de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRSs – Siglas en Inglés – NIIFs – Siglas en español), van de la mano con la disponibilidad de reportes económicos de las empresas de clase mundial y en general de todas las organizaciones públicas y privadas a través de redes públicas y privadas.

 


El tema “DISTRIBUCION ELECTRÓNICA DE INFORMACIÓN DE NEGOCIOS A TRAVÉS DE INTERNET” se presenta en ocho (8) capítulos incluyendo las conclusiones preliminares. 

 

En primera instancia se reconoce como ha sido la evolución de la enseñanza de la contabilidad, la cual tiene una relación casi directa con el ejercicio profesional en Colombia.  Se deja a un lado la concepción instrumentalista y operativa de la contabilidad para incursionar, como lo ha reconocido IFAC en su GUIA PARA LA EDUCACIÓN PROFESIONAL, en una construcción multidisciplinar a partir de tres ambientes relacionados: El entorno, la tecnología de la información y la contabilidad y finanzas.  Los tres construyen el conocimiento contable, que en visión muy atinada lo convierte en complejo, creciente, dinámico y con fundamentación científica.

 


Obsérvese que un pilar fundamental del conocimiento contable es la tecnología de la información.  Es aquí donde adquiere relevancia todo el avance en la disposición casi inmediata de los hechos económicos, de manera global y con esfuerzos de transparencia a través de la unificación de estándares de contabilidad, auditoria y en un futuro de distribución electrónica de información.

 

En los dos primeros ya existen acuerdos: Contabilidad y Auditoria.  El tercero está en construcción.  Aquí damos una lectura desde tecnología, la auditoria y la incipiente experiencia regulatoria en Colombia.

1. EVOLUCIÓN DE LA PROFESIÓN

 


BOOK KEEPING TO PROFESSIONAL ACCOUNTING

La federación internacional de contadores públicos IFAC por sus siglas en inglés, ha estado revisando los estándares de educación contable aplicables a partir del 2005.  En abril de 2003 presentó el borrador sobre el contenido de los programas para educación profesional de contadores públicos, donde establece que el conocimiento contable profesional se fundamenta multidisciplinariamente a partir de tres contenidos básicos:  1- Conocimiento organizacional y de negocios (el entorno) 2- Conocimiento en Tecnologías de la información (el medio) y 3- Conocimientos de contabilidad y finanzas (la medición).


1.1. Antecedentes de la educación contable en Colombia

El cuadro 1 nos revela los cambios en la enseñanza de la contabilidad profesional en el caso colombiano, algunos de los cuales desafortunadamente hoy se mantienen.  La etapa de la teneduría de libros fue el énfasis hasta las décadas de los años sesenta y parte de los setenta, épocas pasadas donde la tecnología de la computación todavía era incipiente y todos los procesos de registro, procesamiento y reportes de información eran manuales.  Esta formación hoy en día no tiene sentido, para el contador profesional, habida cuenta que la tecnología de la información ya superó mediante la automatización, todas las fases de incorporación de datos, procesamiento de “libros”, reportes de estados financieros básicos e informes gerenciales. 


De la teneduría de libros a los sistemas de información contable fue un cambio que se dio en Colombia en la década de los años 80.  En los 90 se hizo mayor énfasis en la regulación contable local, lo cual degeneró en un atraso de la formación contable profesional por los cambios internacionales en este campo y que ya son una realidad para la comunidad económica europea y muchos otros países a partir del año 2005.

 

En la actualidad los mercados electrónicos y los soportes de software de alta tecnología para la administración gerencial de la información contable, económica y financiera de las organizaciones, exigen una visión diferente de la formación profesional de contadores públicos, como lo han señalado los estándares internacionales de distribución electrónica de información financiera, que comentaremos adelante.

 

 

 

Cuadro 1. Procesos observados en la enseñanza – aprendizaje de la contabilidad profesional – Caso colombiano
Enfoques Década
Registro: Asientos – cuentas T – contabilidad operativa – teneduría de libros Hasta los años 70
Regulación contable local: DR 2160 de 1986, DR 2649 de 1993, DR 2650 de 1993, Normas contables en la legislación tributaria, otras regulaciones de las entidades de control y regulación específica para el sector público Década de los 80 y los 90
Sistema de información contable – Desarrollo guía IFAC sobre educación y en especial Tecnología de la Información Década de los 80 y los 90
Regulación contable internacional: IASB – IAS- IFRSs – Public Entities, IFAC, FASB – Public Company Accounting Oversight Board-   Década de los 90 – 2000
Ambientes de la contabilidad internacional Década de los 90 – 2000
Marco Conceptual – Enfoque epistemológico Algunas escuelas desde los 80 y permanece en el 2000
Distribución electrónica de información financiera  2000 en adelante
Elaborado por Gabriel Vásquez Tristancho – UNAB – 2003

 


1.2. Propuesta internacional sobre el contenido de programas profesionales

La educación general

Para llegar al conocimiento profesional se requiere primero de una educación general, que según el estándar internacional comprende entre otros los espacios de formación relacionados con las artes, ciencias sociales y humanidades que son contexto de la disciplina contable y de los negocios.

 

En otras palabras, no se puede llegar al conocimiento profesional contable sin una base preliminar que lo fundamente disciplinariamente.  En esta fase del proceso IFAC deja en libertad para que cada institución de educación superior, establezca la intensidad y calidad de los contenidos de una formación integral.

 

 

La educación profesional


Para la educación profesional IFAC establece como condición general la buena práctica en la formación, referida a aquellos elementos esenciales, llevados a cabo a través de un estándar necesario para el cumplimiento de las competencias, incluyendo la calidad y la profundidad de los programas, mediante un proceso estructurado y formal.

 

La construcción del conocimiento contable profesional, se refiere a la educación contable que tiene bases en la educación general, la cual imparte conocimientos de contabilidad profesional, habilidades y valores. El componente de educación profesional de la pre-qualificación deberá cubrir los dos últimos años o mas de estudio de tiempo completo o su equivalente y comprenderá también las habilidades intelectuales, personales, interpersonales y de comunicación provistas por la educación general.  Si sumamos la formación en educación general y la profesional, tendremos un mínimo de cuatro años de tiempo completo, muy similar a los créditos exigidos en Colombia para la carrera de Contaduría Pública y que actualmente se imparte distribuida en cinco años en promedio.  A este proceso académico se adiciona la experiencia en lo profesional, que es de un año en el caso colombiano.

 


La propuesta de contenidos profesionales del estándar internacional se presenta en el cuadro 2, la cual hace énfasis en una formación multidisciplinar orientada hacia la construcción de conocimiento contable con base en tres grandes componentes: El entorno, el medio y la medición.

 

Cuadro 2. Contenido de programas de formación profesional contable según IFAC.
Conocimiento organizacional y de negocios: El Entorno Conocimiento en Tecnología de la información (IT): El medio Conocimiento en Contabilidad y finanzas: La medición
Economía
Ambiente de negocios
Gobierno corporativo
Etica de negocios
Mercados financieros
Métodos cuantitativos
Comportamiento organizacional
Administración y construcción de decisiones estratégicas
Mercadeo
Negocios internacionales y globalización
Conocimiento general de IT
Conocimiento del control de IT
Competencias para el control de IT
Competencias como usuario de IT
Competencias (una o mezclas de ellas) del rol de administrador, evaluador o diseñador de sistemas de información
Contabilidad financiera y reportes
Contabilidad administrativa y control
Impuestos
Leyes de negocios y comerciales
Auditoria y aseguramiento
Finanzas y administración financiera
Valores profesionales y ética

 

Fuente: Content of Professional Education Programs, IFAC, Abril de 2003. Traducción no autorizada para propósitos académicos de Gabriel Vásquez Tristancho – UNAB

De esta propuesta se concluye que la sociedad económica tiene otras necesidades de la profesión y dejó atrás la teneduría de libros desde hace mas de 30 años.  Algunas escuelas de contaduría pública de Colombia ya han venido trabajando en esta línea desde hace mas de 15 años.  Como ejemplo se tienen las universidades acreditadas con estándares de alta calidad por el CNA como la de  Antioquia, Coruniversitaria de Ibagué, Eafit, Javeriana de Bogotá, Universidad de Manizales, Santo Tomás de Bogotá, UNAB de Bucaramanga, Externado de Colombia, entre otras.

 

Los contadores que hoy demandan las organizaciones son profesionales con enfoque de negocios, manejo de sistemas de información y conocimientos avanzados en regulación contable internacional, finanzas y soporte para la toma de decisiones estratégicas mediante simulaciones que incluyen modelación matemática y econometría contable.

 


Por ello las propuestas actuales del ejercicio profesional se orientan hacia la auditoria de negocios, revisoría y control de negocios, contador de negocios, que son en últimas el reconocimiento de la formación estructurada en los tres componentes del conocimiento contable profesional detallados en el cuadro 2.

 

Por otro lado existen instituciones dedicadas a la formación en teneduría de libros, hoy a través de la enseñanza de habilidades en la operación de software contable.  Las organizaciones también los requieren, pero no es formación contable profesional sino técnica o instrumental.  Este recurso humano es necesario en funciones tales como  asistentes de auditoria o auxiliares de contabilidad, que son el soporte operativo del contador profesional.

 


Banco Mundial

Los organismos internacionales que regulan el sistema financiero también están interesados en la globalización de la información financiera como un medio para viabilizar los negocios internacionales.  El camino hacia los estándares internacionales de contabilidad, auditoria, educación, tecnología de la información, contabilidad gubernamental, entre otros, ya es una realidad.


Conforme al Coordinador del Programa de la unidad administrativa y financiera de políticas operacionales y de servicio a los países, Contador Público Phd. M. Zubaidur Rahaman, la globalización arrasó las prácticas locales de contabilidad y auditoria.  Las comparaciones de contabilidad entre países y con los estándares internacionales fue cosa del pasado.  La categoría empresarial bajo la denominación de “entidades públicas”, tales como entidades financieras, fondos de pensiones, empresas de servicios públicos, instituciones del Estado con negocios comerciales e industriales, compañías de seguros, organizaciones que participan en mercados bursátiles, entre otras, cuya actividad genera riesgos ante el público en general, tendrán que implementar estándares internacionales de contabilidad IFRS y de auditoria, en un futuro muy cercano.

 

“Book keeping – to – Professional Accounting”  De la teneduría de libros a la contabilidad profesional, es el norte de los programas de contaduría en el mundo. El marco conceptual internacional debe ser interiorizado en la formación de contadores profesionales de inmediato.  Cuando terminen sus estudios del 2005 o 2006 en adelante, las prácticas globales de contabilidad basados en tecnología de la información serán su campo de acción.  A los contadores en ejercicio, nos quedan menos de tres años para desaprender el estudio de la contabilidad basada en  “Book keeping”.  A no dudarlo habrá un desplazamiento de los antiguos contadores por las nuevas generaciones, tal como ocurrió en la década de los 80 con la introducción de los sistemas de información contable en los negocios.

 



2. TENDENCIAS Y ESTUDIOS ACERCA DE LA DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE INFORMACIÓN DE NEGOCIOS A TRAVÉS DE INTERNET.

 

La contabilidad profesional exige una formación avanzada en tecnologías de la información. Este es uno de los tres componentes multidisciplinares del conocimiento contable. Por ello, a continuación presentamos algunos comentarios sobre las tendencias globales en ésta área y los retos tanto de la academia como de los contadores en ejercicio.

 


2.1. Evolución en reportes de negocios y transacciones comerciales basados en la Web.

La proliferación de la Web basado en reportes de negocios ha reemplazado el paradigma industrial y representa el post-paradigma industrial, según Robert Elliott en su libro la tercera onda publicado en 1992.


El crecimiento de los computadores individuales que pueden ser vistos en internet (hosts) ha sido rápido y sostenido.  En enero de 1993 teníamos 1.3 millones, 9.5 millones en enero de 1996 y 56.2 millones en julio de 1999, con un crecimiento cerca del 600% sobre 1996.  El número de servidores estimados en febrero de 1999 fueron 2.8 millones.  Estos servidores incluyen más de 800 millones de páginas Web individuales, que pueden ser vistos por motores de búsqueda como Alta Vista.

 

El crecimiento de negocios en Internet ha efectuado rápidos cambios en la demanda, afectando el mercado de capitales en general y el mercado de acciones en particular.  Los negocios en línea son los más desarrollados en los Estados Unidos.  Un reciente análisis por Credit Suisse First Boston mostró que en el primer trimestre de 1999, 0.5 millones de negocios por día fueron transados sobre la Web, representando el 16% del total.

 


A nivel de reportes financieros las cifras son también espectaculares.  Alta Vista que representa menos del 20% de páginas Web, mostró que el número de Web que contenía los términos “Balance Sheet” o “Statement of Financial Position” en la selección de países de habla inglesa fueron 171.465.  Si esta cifra representa menos del 20%, podemos ya imaginarnos que ocurre si lo hacemos para todos los países en diferentes lenguas.  (IASC 1999.  P. 46 – 47).


A no dudarlo este será el gran futuro de la profesión contable.  Los reportes de negocios en la Web, tendrán como marco un mundo globalizado, donde existe un rápido movimiento hacia un único mercado global para capital tanto como para productos y servicios.

 

Los términos globalización e internacionalización son diferentes.  Walker and Fox (1997), describen la globalización como el proceso de desnacionalización.  La diferencia consiste en que la globalización sugiere la erosión e irrelevancia de las fronteras nacionales, mientras que internacionalización se refiere a las actividades cooperativas de los actores nacionales.

 


Si hablamos de globalización de la profesión contable, significa que entramos en un proceso de desnacionalización y donde los servicios profesionales ya no tienen fronteras, tanto en la importación como en la exportación de los mismos.  Esto significa que existen oportunidades y amenazas en forma simultánea.

 

La Web no tiene límites de expansión territorial ni de negocios y constituye el estudio obligado de  E-Economy, que se divide en E-commerce en lo relacionado con mercados electrónicos y E-business en lo referente a presentación de negocios en la Web.

 


2.2. Fuentes de Información Digital

Lo primero es reconocer cuales son las fuentes de información digital.  Entre otras, las más reconocidas son:

• Información suministrada por empresas especializadas.
• Información suministrada por organismos oficiales.
• Información suministrada directamente por las empresas (Webs corporativos).

Las compañías especializadas recopilan información de múltiples compañías; tales como estados financieros, evolución económica de la empresa, estado accionario;  y la ofrecen a sus clientes bajo la modalidad de pago por consulta.  Es muy útil para conocer las tendencias sectoriales e indicadores de los competidores inmediatos. 

A su vez, algunos organismos oficiales, ofrecen la información agregada de empresas por sectores de la economía.  Como ejemplo se tiene “EDGAR” (Electronic Data Gathering Analysis and Retrieval system), patrocinada por la SEC (Securities and Exchange Commission). Es una gran base de información, accesible on line, de empresas con cotización en los mercados de capitales de Estados Unidos, y permite consultar la información financiera que las empresas con cotización en los mercados estadounidenses tienen obligación de remitir a la SEC.

Como una oportunidad de negocios globales, las propias empresas comienzan a presentar sus informes financieros y no financieros en la Web.  En el gráfico 1, tenemos el ejemplo de la empresa “BAVARIA”, desde donde se puede conocer la estructura económica y de negocios de esta importante organización empresarial colombiana, disponible para todo el mundo a través de la web.

 

 

2.3. Estudios e Investigaciones.

 

Las principales organizaciones contables han empezado a estudiar las posibles implicaciones que tiene para la profesión contable la distribución de información empresarial a través de Internet.

 

Todos los estudios e investigaciones realizadas, llegan generalmente a las mismas conclusiones, “la necesidad de establecer estándares que permitan a las empresas estructurar la información que suministren y los efectos que este desarrollo tecnológico tendrá en la emisión de estándares de contabilidad.

 


Dentro de los múltiples estudios existentes, los mas importantes has sido elaborados por:

•  Aicpa-fasb.
•  Aicpa-xbrl workgroup.
•  Cica.
•  Iasc.
•  Fasb.
•  Icaew.


A continuación se presenta un extracto de cada uno de los estudios mencionados anteriormente, según Samuel Mantilla, en su libro Distribución Electrónica de la Información de Presentación de Reportes de Negocios, publicado en el año 2000.

 

Aicpa-fasb

 

El Special Committee on Financial Reporting del Aicpa en conjunto con la Fasb, ilustran su visión sobre el Business Reporting, mediante un ejemplo desarrollado sobre una empresa ficticia denominada “Fauxcom, inc”.

 

En el website de esta empresa ficticia, se muestra toda la información financiera de la Cia., todas las políticas contables, gráficas, la evolución de la empresa, etc.

 


La información disponible en la web, puede ser descargada en formato excel, permitiéndole al usuario manipular, combinar o resumir la información de acuerdo a sus necesidades. 

 

Aicpa-xbrl workgroup

 

Adicional a los distintos estudios realizados por el Aicpa, esta organización ha creado un grupo de trabajo para el desarrollo de un lenguaje estándar para la publicación de estados financieros en Internet.

 

Este lenguaje se denomina Xbrl (extensible business reporting language), dicho lenguaje, se convertirá, en opinión de aicpa, en el lenguaje digital de los negocios.

 


Dentro del grupo que desarrolla este lenguaje, se encuentran importantes empresas y organizaciones a nivel mundial, como por ejemplo:

•  Price water house coopers.
•  Microsoft corporation.
•  Deloitte & touche.
Cica

El Cica (Canadian Institute of Chartered Accountants), publico un estudio sobre el impacto de la tecnología en el reporting corporativo, en el se hace una revisión de la literatura existente sobre el tema y analiza una muestra de 370 empresas de la bolsa de Newyork, Toronto y del Nasdaq.

 

En este estudio se tratan temas como la sobrecarga de la información, la integridad, la calidad, la seguridad y confidencialidad de la información, las comunicaciones multimedia, entre otros.

 


Iasc

Iasc (International Accounting Standards Committee), en el mes de noviembre de 1999, presento un informe titulado “business reporting on the internet”; este informe da un vistazo y es un punto de partida hacia lo que será en el futuro la presentación de reportes de negocios en Internet.

El estudio de la Iasc tiene tres propósitos especiales:

•  Presentar un punto de partida a todos los diseñadores de políticas contables en el mundo sobre la naturaleza de los cambios que se están dando en la presentación de informes o reportes.


•  Identificar los posibles efectos que tales cambios puedan llegar a tener en la emisión de estándares de contabilidad en el futuro.

 

•  Recomendar una serie de reglas, parámetros o estándares que logren orientar los cambios en la presentación electrónica de reportes de negocios.

 


Fasb

Fasb (Financial Accounting Standards Board), publico en febrero de 2000 un estudio denominado “Business Reporting Research Project”.


Este estudio busca cumplir dos objetivos fundamentales, estos son:

•  Analizar los sistemas que se utilizan para la distribución electrónica de información de negocios.

•  Revisar las posibles implicaciones que en un futuro se podrían presentar en la distribución electrónica de información. 

 

Icaew

 

El Icaew (Institute of Chartered Accountants in England and Wales), ha realizado múltiples estudios sobre el tema; dentro de todos estos estudios se destacan dos:

•  Corporate dialogue in the digital age.
•  The 21st century annual report.

En el primero de ellos se analizan las principales implicaciones que las nuevas tecnologías pueden tener sobre la distribución de información contable.

 

En el segundo estudio se analiza que tipo de información debe ser suministrada y de que forma se debe hacer, para satisfacer las necesidades de los diferentes usuarios.

 


3. TECNOLOGIAS DISPONIBLES

 

Para la presentación de información financiera a través de Internet, existen múltiples formatos o lenguajes, estos formatos los podemos clasificar en tres grupos:

 

•  Nivel Básico:         .doc-word, .xls-excel.
•  Nivel Intermedio:   html, dhtml, pdf.
•  Nivel Avanzado:    xml, xbrl

Cada uno de estos lenguajes ofrecen una serie de características y condiciones de seguridad específicas, que los hacen recomendables o no.


Los formatos html y pdf son los mas utilizados por las empresas, debido a su fácil aplicación, pero no son los mas óptimos, en cuanto a condiciones de seguridad y en cuanto a sus limitaciones técnicas.

 

El lenguaje HTML es usado primordialmente para una representación estática de la información.  Sin embargo, con la adición de JavaScript,  Java e interacción de bases de datos,  HTML  puede llegar a ser mucho más dinámico.  La información en HTML es reutilizada por el proceso de referencias de hipervínculos para completar documentos, indexado con motores de búsqueda por la considerable dificultad para extraer atributos particulares. La Información en HTML es típicamente estática.

 

 

 

En contraste, el lenguaje XML fue diseñado para permitir documentos dinámicos. Los documentos en formato XML incluyen atributos inidentificables de información que pueden realmente ser usada y reutilizada por una gran variedad de aplicaciones.

 


Por último el lenguaje XBRL (eXtensible Business Reporting Language), esta derivado del XML (eXtensible Markup Language), este lenguaje se considera como “el lenguaje digital de los negocios”, que ha sido creado para resolver los problemas de estandarización en la presentación de información financiera en internet.  El XBRL debe ser un lenguaje flexible, que se adapte a las necesidades de diferentes industrias o países, pero que al mismo tiempo tenga una fuerte estructura central que no pueda ser modificada.

 

Hoy en día, la mayoría de los websites empresariales presenta su información financiera en los formatos del nivel intermedio, específicamente en html (Hipertext Markup Language) y en pdf.

 



4. ESTRUCTURA Y EJEMPLOS DE LOS REPORTES A TRAVÉS DE INTERNET

 

En el siguiente apartado se miraran en detalle los dos formatos mas utilizados en la actualidad para la presentación de información de negocios a través de Internet (pdf y html), y se dará un vistazo a los dos nuevos formatos que poco a poco comienzan a utilizar las empresas con mayor frecuencia (xml y xbrl).

 


4.1. Formato Pdf.

 

Pdf es un formato que fue desarrollado por Adobe Corporation, para crear documentos que se puedan visualizar e imprimir exactamente iguales al documento original impreso, este formato requiere para su visualización, que se instale en el computador el software Adobe Acrobat PDF Reader.

 


Este formato ofrece una serie de ventajas y desventajas, las cuales se muestran en el siguiente cuadro:

 

VENTAJAS DESVENTAJAS
* Cuando se imprime el archivo, este * Para su visualización requiere la
se verá exactamente igual al documento instalación del Adobe Acrobat
en el cual se baso. Reader.
* Es muy fácil de crear a partir del  * No permite hipervínculos a puntos
documento original. específicos del documento.
  
* El documento no puede ser alterado * Los archivos generalmente son
por los usuarios. muy grandes, lo que dificulta su
  descarga.

 

 

El siguiente es el ejemplo de como se visualizaría un documento hecho en formato PDF:

 

 

4.2. Formato Html.

 

Html son las siglas en ingles de Hipertext Markup Language, este lenguaje esta dado a través de una serié de elementos que reciben el nombre de “etiquetas” (“tags” en ingles) o marcadores, estas etiquetas o marcadores son las que definen las características específicas del documento y le definen al navegador o browser, como deben verse los documentos.

 

Por ejemplo, si en mi documento realizado en lenguaje html, deseo colocar el título inicial del mismo centrado y en negrilla, tendré que colocarlo entre las etiquetas o marcadores que le suministren estos dos atributos, el código se vería así:

 


<p align="center"><b>Titulo de la Página</b></p>

 

La etiqueta “ <p align="center"> “ le esta diciendo al navegador, que cuando visualice el documento debe centrar la oración y la etiqueta “ <b> “ le indica al navegador que la oración debe colocarse en negrilla.  Todas las etiquetas deben finalizar con un marcador de cierre, que para nuestro ejemplo sería “ </b> </p> ”.

 

El lenguaje Html proporciona por un defecto un conjunto fijo de etiquetas o marcadores, es decir, el usuario no puede inventarse etiquetas o marcadores propios sino que siempre estará limitado a las que el lenguaje defina.

 

A pesar de que el conjunto de etiquetas o marcadores Html predefinidos ha sido ampliado considerablemente desde la primera versión del lenguaje, el lenguaje Html sigue siendo muy inadecuado para definir muchos tipos de documentos. Los siguientes son algunos ejemplos de documentos que no pueden ser adecuadamente descritos utilizando HTML:

 


• Un documento que no contenga únicamente los componentes típicos (encabezados, párrafos, listas, tablas, etc). Por ejemplo, el lenguaje Html carece de las etiquetas o marcadores adecuados para representar una partitura musical, o un conjunto de ecuaciones matemáticas.

 

• Una base de datos, como puede ser un inventario de mercancías. En el lenguaje Html se puede almacenar y visualizar información estática de una base de datos (por ejemplo, las descripciones de una lista de inventario de mercancías). No obstante, si se quisiera ordenar, filtrar, buscar y trabajar la información de alguna otra manera, cada elemento individual de dicho inventario tendría que ser etiquetado, lo cual, el lenguaje Html no esta en capacidad de realizar.

 


Estos dos ejemplos son algunas de las muchas limitaciones que presenta el lenguaje Html.  A continuación se muestra un documento hecho en lenguaje Html y como se vería este, visualizado en un navegador o browser.  

 

* Documento visto en lenguaje HTML

 

<html>

<head>
<meta http-equiv="Content-Language" content="es">
<meta name="GENERATOR" content="Microsoft FrontPage 5.0">
<meta name="ProgId" content="FrontPage.Editor.Document">
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=windows-1252">
<title>Pagina nueva 1</title>
</head>

<body>

<p align="center"><font face="Arial"><b>BALANCE GENERAL</b></font></p>
<table border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="border-collapse: collapse" bordercolor="#111111" width="100%" id="AutoNumber1">
  <tr>
    <td width="33%"><font face="Arial"><b>ACTIVOS</b></font></td>
    <td width="33%" align="center"><font face="Arial"><b>DICIEMBRE 31 DE 2001</b></font></td>
    <td width="34%" align="center"><font face="Arial"><b>DICIEMBRE 31 DE 2002</b></font></td>
  </tr>
  <tr>
    <td width="33%">&nbsp;</td>
    <td width="33%">&nbsp;</td>
    <td width="34%">&nbsp;</td>
  </tr>
  <tr>
    <td width="33%"><font face="Arial">Efectivo y Bancos</font></td>
    <td width="33%" align="right"><font face="Arial">10.250.000</font></td>
    <td width="34%" align="right"><font face="Arial">15.000.000</font></td>
  </tr>
  <tr>
    <td width="33%"><font face="Arial">Cuentas Por Cobrar</font></td>
    <td width="33%" align="right"><font face="Arial">3.500.000</font></td>
    <td width="34%" align="right"><font face="Arial">2.500.000</font></td>
  </tr>
  <tr>
    <td width="33%"><font face="Arial">Inventarios</font></td>
    <td width="33%" align="right"><font face="Arial">5.200.000</font></td>
    <td width="34%" align="right"><font face="Arial">3.200.000</font></td>
  </tr>
  <tr>
    <td width="33%"><font face="Arial">Inversiones</font></td>
    <td width="33%" align="right"><font face="Arial">45.225.000</font></td>
    <td width="34%" align="right"><font face="Arial">60.000.000</font></td>
  </tr>
  <tr>
    <td width="33%"><font face="Arial">Propiedad Planta y Equipo</font></td>
    <td width="33%" align="right"><font face="Arial">52.000.000</font></td>
    <td width="34%" align="right"><font face="Arial">45.000.000</font></td>
  </tr>
  <tr>
    <td width="33%"><font face="Arial">Depreciación Acumulada</font></td>
    <td width="33%" align="right"><font face="Arial">15.000.000</font></td>
    <td width="34%" align="right"><font face="Arial">18.000.000</font></td>
  </tr>
  <tr>
    <td width="33%">&nbsp;</td>
    <td width="33%">&nbsp;</td>
    <td width="34%">&nbsp;</td>
  </tr>
</table>

<p align="left">
<br>
&nbsp;</p>
<p align="left">&nbsp;</p>
<p align="left">&nbsp;</p>

</body>

</html>

 

* Documento visto en un navegador o browser 

 

 

4.3. Formato XML.

Debido a las limitantes que ofrece el lenguaje Html, se desarrollo un lenguaje que diera solución a todos estos inconvenientes, este lenguaje es el XML. XML son las siglas en ingles de Extensible Markup Language; a diferencia del lenguaje HTML que tiene una serie de etiquetas o marcadores predefinidos, en XML, el usuario genera sus propia etiquetas o marcadores de acuerdo a sus necesidades, es esta flexibilidad, la que le permite al lenguaje XML describir cualquier tipo de documento.

A continuación se presenta un documento en lenguaje XML, en el cual se representa un inventario de vehículos:

 

<?xml versión=”1.0”?>
<!-- Nombre de Archivo: inventario.xml -->
<INVENTARIO>
<VEHICULO>
  <MARCA>Chevrolet</MARCA>
  <REFERENCIA>Montecarlo 100</REFERENCIA>
  <PRECIO>45.000.000 Millones</PRECIO>
  <VELOCIDAD> 350 Km por Hora</VELOCIDAD>
</VEHICULO>
<VEHICULO>
  <MARCA>Ferrari</MARCA>
  <REFERENCIA>Testarosa 200</REFERENCIA>
  <PRECIO>75.000.000 Millones</PRECIO>
  <VELOCIDAD> 370 Km por Hora</VELOCIDAD>
</VEHICULO>
<VEHICULO>
  <MARCA>BMW</MARCA>
  <REFERENCIA>FW 25</REFERENCIA>
  <PRECIO>85.000.000 Millones</PRECIO>
  <VELOCIDAD> 380 Km por Hora</VELOCIDAD>
</VEHICULO>
</INVENTARIO>

 


Como podemos apreciar en el ejemplo, la creación de un documento en lenguaje XML es muy sencilla, ya que el usuario es el que define que etiquetas o marcadores utiliza de acuerdo al tipo de documento que quiera representar.

 

Una vez creado el documento se procede a su visualización, en este punto el lenguaje XML se diferencia del lenguaje HTML, debido a la flexibilidad que tiene el XML en la creación de etiquetas.

 


En una página hecha en HTML, el navegador o browser sabe que una etiqueta <b> es para darle negrilla a un texto determinado, en consecuencia, una vez el navegador lea la etiqueta sabrá que deberá mostrar el texto según como esta indicado, es decir, en negrilla.

 

Esto es posible gracias a que la etiqueta o marcador forma parte del estándar HTML, pero como haría el navegador para interpretar etiquetas que el mismo usuario crea en el lenguaje XML?.
Existen tres formas básicas de indicarle al navegador como manejar y mostrar cada una de las etiquetas o marcadores creados en XML, estas son:

 


• Vínculación a hojas de estilo.
• Asociación de datos.
• Creación de Scripts.

 

De estas tres formas disponibles, solo se abordara la primera, ya que es la más generalizada.

 


Vinculación a Hojas de Estilo

Una hoja de estilo es un archivo independiente que contiene instrucciones para dar formato a todos los elementos creados en un documento XML, en términos sencillos, en la hoja de estilo defino como quiero que se vea el documento creado en lenguaje XML en el navegador o browser.


A continuación se presenta una hoja de estilo donde se definen las características de presentación para el documento hecho en XML mostrado anteriormente.

 

/* Nombre de archivo: inventario.css */

 

VEHICULO
{display:block;
  margin-top:12pt;
  font-size:10pt}

MARCA
  {display:block;
  font-size:12pt};
  font-weight:bold;
  font-style:italic}

REFERENCIA
  {display:block;
  margin-left:15pt;
  font-weight:bold}
 
PRECIO
  {display:block;
  margin-left:15pt}
VELOCIDAD
  {display:block;
  margin-left:15pt}

 

Como bien se puede apreciar, en la hoja de estilo anterior se le definen las características de presentación a cada una de las etiquetas creadas anteriormente en el documento XML, es decir, el navegador o browser leerá la hoja de estilo y ya sabrá como presentar la información contenida en el documento XML.

 


Una vez se tengan creados ambos documentos (el documento XML y la hoja de estilo), se debe asociar o enlazar la hoja de estilo con el documento XML, esto se hace simplemente colocado una línea de código en el documento XML, donde se le específica el nombre del archivo de la hoja de estilo al cual esta asociado el documento XML.

 

El documento XML quedaría así:

 

<?xml versión=”1.0”?>
<!-- Nombre de Archivo: inventario.xml -->
<?xml-stylesheet type=”text/css” ref.”inventario.css”?>
<INVENTARIO>
<VEHICULO>
  <MARCA>Chevrolet</MARCA>
  <REFERENCIA>Montecarlo 100</REFERENCIA>
  <PRECIO>45.000.000 Millones</PRECIO>
  <VELOCIDAD> 350 Km por Hora</VELOCIDAD>
</VEHICULO>
<VEHICULO>
  <MARCA>Ferrari</MARCA>
  <REFERENCIA>Testarosa 200</REFERENCIA>
  <PRECIO>75.000.000 Millones</PRECIO>
  <VELOCIDAD> 370 Km por Hora</VELOCIDAD>
</VEHICULO>
<VEHICULO>
  <MARCA>BMW</MARCA>
  <REFERENCIA>FW 25</REFERENCIA>
  <PRECIO>85.000.000 Millones</PRECIO>
  <VELOCIDAD> 380 Km por Hora</VELOCIDAD>
</VEHICULO>
</INVENTARIO>

Una vez se haya hecho esto, el documento XML esta listo para ser visualizado en un navegador y se presenta de la siguiente manera:

 

 

Gracias a su evidente flexibilidad, el XML esta siendo utilizado en la actualidad para múltiples usos y necesidades, algunas de ellas son:

 

• Almacenamiento de Bases de Datos.
• Estructuración de documentos.
• Almacenamiento de Gráficos Vectoriales.
• Descripción de Presentaciones Multimedia.
• Definición de Canales.
• Descripción de paquetes de software y sus interdependencias.
• Comunicación entre aplicaciones a través de la web.
• Envío de tarjetas de visita electrónica a través de correo electrónico.
• Presentación e Intercambio de Información Financiera.
• Creación, gestión y utilización de formularios digitales en transacciones comerciales por Internet.
• Intercambio de perfiles de puestos de trabajo y currícula.
• Formato de fórmulas matemáticas y contenido científico en la web.
• Descripción de estructuras moleculares.
• Codificación y representación de información de secuencias de ADN, ARN y proteínas.
• Codificación de datos genealógicos.
• Intercambio de datos astronómicos.
• Creación de Partituras musicales.
• Almacenamiento de scripts de voz para su envío a través del teléfono.
• Almacenamiento de la información de seguimiento por parte de los servicios de correos.
• Envío de anuncios a periódicos en formato digital.
• Cumplimentación electrónica de documentos legales e intercambio de información legal.
• Codificación de informes de observación metereológicos.
• Intercambio de información de Seguros.
• Intercambio de información de transacciones inmobiliarias.
• Intercambio de noticias e información, utilizando estándares web abiertos.
• Representación de información teológica y marcado de textos litúrgicos.

 

4.4. Formato XBRL.

 


XBRL son las siglas en ingles de Extensible Business Reporting Language, este “lenguaje” esta derivado del XML (Extensible Markup Language), El XBRL es considerado como “el lenguaje digital de los negocios” que permitirá el intercambio de información financiera, no solo a través de Internet, sino común a todos los programas de contabilidad.

 

Es importante aclarar que en el sentido estricto de las cosas el XBRL no es un lenguaje, es un conjunto de estándares, estructuras o reglas creadas de común acuerdo entre múltiples organizaciones, para cuando se vayan a representar documentos financieros a través de Internet, dichos documentos están creados en el lenguaje XML, estas reglas o como comúnmente se les conoce “Taxonomías”, definen bajo que estándares debe presentarse la información contenida en el documento XML.

 


Su creación surge como una solución a los problemas de estandarización en la presentación de información financiera en Internet.  El XBRL debe ser flexible, se debe adaptar a las necesidades de diferentes industrias o países, pero al mismo tiempo debe tener una fuerte estructura central que no pueda ser modificada. Este “lenguaje” ha sido desarrollado por un consorcio internacional de empresas y organizaciones, el cual esta patrocinado por el AICPA, dentro de este consorcio se encuentran las mas grandes empresas en el campo de la informática, de la contabilidad y de la consultoría.

 

El XBRL le permitirá a la comunidad financiera un método basado en estándares para preparar, publicar en una variedad de formatos, intercambiar y analizar informes financieros.

 


El XBRL le dará a los usuarios y a los preparadores de estados financieros múltiples ventajas, por ejemplo:  1- Reducción en el tiempo y costo de preparación de los estados financieros, 2- Reducción en el tiempo y costo de acceso a la información y 3- Se facilitara el análisis de la información financiera contenida en los websites, gracias a la utilización de herramientas de análisis poderosas, rápidas y baratas.
Dentro de las posibles y futuras aplicaciones que puede llegar a tener el XBRL tenemos:

•  XBRL para Estados Financieros.
•  XBRL para Reportes de Gerencia.
•  XBRL para la información de los libros contables.
•  XBRL para Reportes de Impuestos.
•  XBRL para Reportes Administrativos.
•  XBRL para la elaboración de papeles de trabajo.
•  XBRL para Reportes de Negocios.
•  XBRL para Entidades de Vigilancia y Control.


Es importante recordar que el XBRL es un formato de presentación que aún se encuentra en desarrollo y construcción.

 

A continuación se muestra un documento creado en XML el cual esta relacionado con una estructura o taxonomía específica de XBRL:

 

  <?xml version="1.0" encoding="utf-8" ?>
- <!-- Created: 04/08/2003 9:48:53 -->
- <!-- By: [email protected] -->
- <group xmlns="http://www.xbrl.org/core/xbrl-2000-07-31" xmlns:ci="http://www.xbrl.org/us/gaap/ci/2000-07-31" ID="Demo" entity="FauxCom, Inc. and Subsidiaries" schemaLocation="http://www.xbrl.org/us/gaap/ci/2000-07-31 http://www.xbrl.org/us/gaap/ci/2000-07-31/us-gaap-ci-2000-07-31.xsd" scaleFactor="0" precision="9" type="ci:statements" unit="ISO4217:USD" decimalPattern="#.#" formatName="">
- <!--SECTION:  Financial Highlights-->
- <group type="ci:statements.financialHighlights">
- <group type="ci:financialHighlights.balanceSheetHighlights">
- <group type="ci:assets.currentAssets">
  <label href="xpointer(..)" xml:lang="en">Current Assets</label>
    <item period="2000-12-31">100000</item>
    <item period="1999-12-31">100001</item>
    <item period="1998-12-31">100002</item>
    <item period="1997-12-31">100003</item>
    <item period="1996-12-31">100004</item>
  </group>
+ <group type="ci:balanceSheet.assets">
+ <group type="ci:noncurrentLiabilities.longTermDebt">
  </group>
- <group type="ci:financialHighlights.incomeStatementHighlights">
+ <group type="ci:grossProfit.salesRevenueNet">
+ <group type="ci:incomeStatement.netIncomeAvailableToCommon">
  </group>
- <group type="ci:financialHighlights.cashFlowsHighlights">
+ <group type="ci:netCashFlows.netCashFlowsOperatingActivities">
  </group>
- <group type="ci:financialHighlights.otherHighlights">
+ <group type="ci:dilutedWeightedAverageShares.basicWeightedAverageShares" scaleFactor="0">
+ <group type="ci:earningsPerShare.basicEarningsPerShare" scaleFactor="0">
  </group>
  </group>
  </group>

 

El documento tal cual como esta no es muy legible para los humanos, para solucionar esto, simplemente se vincula el documento a una hoja de estilo de la misma forma como se vio en la parte “4.3. Formato XML”, una vez vinculado el documento a una hoja de estilo, este se vería así en el navegador:

 

 


Hasta la fecha se han creado diferentes taxonomías según las organizaciones que participan en el proceso y las necesidades de estas, las mas importantes son:

 

• Taxonomía NIC-IFRS.

 

Esta taxonomía detalla todo el desarrollo en cuanto a la presentación de información financiera con base en las NIC-IFRS.

 

• Taxonomía US-GAAP.

 

Esta taxonomía detalla todo el desarrollo en cuanto a la presentación de información financiera con base en los PCGA emitidos por el FASB.

 

• Taxonomía de Informe del Auditor.

 

Esta taxonomía detalla todo el desarrollo en cuanto al informe del contador independiente.

 

 

5. RECOMENDACIONES PARA LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN INTERNET.

 

 


Hoy en día el número de empresas que presentan su información de negocios en Internet es cada vez mayor, la ausencia de reglas o estándares que regulen esta tendencia, facilita una gran diversidad de prácticas en lo que se refiere a contenidos, formatos, medidas de seguridad, etc.

 

A continuación se presenta una serie de recomendaciones para la divulgación de información financiera en Internet recogidas de los estudios realizados por cuatro grandes organizaciones: Internacional Accounting Standards Board, la Comisión des Operátions de Bourse de París, la Bolsa de Toronto y la Internacional Federation of Accountants.

 


5.1. Contenidos Mínimos.

En sus  websites, las empresas con cotización en bolsa deberían ofrecer, como mínimo, toda la información financiera que estuvieran obligadas a remitir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Así mismo, las empresas no cotizadas, deberían ofrecer, como mínimo, toda la información financiera objeto de depósito en el Registro Mercantil.


5.2. Responsabilidad de la empresa.

Las empresas deben asumir la responsabilidad de que la información financiera suministrada en web, sea precisa y fiable. La empresa debe tomar las medidas de seguridad oportunas para que ninguna persona sin autorización pudiera acceder a la web y manipular sus contenidos.


5.3. Identificación de las páginas web de información financiera.

Las empresas deberían crear un apartado específico dentro de sus páginas web que agrupe toda la información financiera ofrecida, esta información debería ser accesible directamente desde la página principal, seleccionando una opción que pudiera adoptar alguna de las siguientes denominaciones:

• Información Financiera.
• Información para los Inversores.
• Información para el Accionista.
• Rincón o portal del Accionista.

5.4. Reciprocidad con los informes en otros formatos.

En ningún caso la información publicada en la web podrá ser contradictoria con la ofrecida por otros medios. En los casos en que la empresa elabore estados financieros de acuerdo con otros principios contables distintos a los nacionales, esta información debería estar disponible en Internet con indicación expresa de los principios contables de referencia.

 

5.5. Información suplementaria, resúmenes y datos desagregados.

 

Toda la información suplementaria emitida por la empresa para determinados grupos de usuarios como analistas, intermediarios financieros, prensa, inversores institucionales, etc., debería publicarse en la web para conocimiento y beneficio de todos los usuarios.

 

5.6. Alcance de la auditoría de Estados Financieros.

 

En las páginas web corporativa, los estados financieros auditados, deberían estar claramente separados de cualquier otra información financiera no auditada, de tal forma que los usuarios pudieran conocer claramente el alcance de la auditoría sobre la información que están consultando.

 

5.7. Identificación inequívoca de los principios contables utilizados en cada conjunto de estados financieros.

 

Si una empresa pública sus estados financieros en la web de acuerdo con los principios contables de diversos países o jurisdicciones contables, debería identificar claramente, en cada conjunto de estados financieros, los principios contables bajo los que han sido elaborados.

Los usuarios de la web deben distinguir la información elaborada a partir de la aplicación de normas contables de cualquier otra información no sujeta a las normas.


5.8. Fuentes de Información.

La empresa debería identificar claramente aquella información que, aún siendo parte de su sitio web, ha sido generada por terceros, en cuyo caso, la fuente debe identificarse también con la autorización expresa del respectivo autor.

 

 

5.9. Utilización de distintos idiomas.

 

En el caso de que el web se presente en varios idiomas, los contenidos deberán ser los mismos, independientemente del idioma utilizado, de no ser así se debe advertir claramente.

 

5.10. Navegabilidad, accesibilidad y mantenimiento de la información en el sitio web.

 

Las empresas deben garantizar la navegabilidad de sus páginas financieras mediante el establecimiento de un conjunto apropiado de enlaces internos y velando por su integridad en cualquier momento.

 

La información financiera publicada no debería ser eliminada del sitio web hasta que no transcurriera un periodo de cinco años contados a partir de la fecha de su publicación.

 


5.11. Referencias temporales y actualización de las páginas.

Todas las páginas de un sitio web que suministre información financiera deberían contener la fecha en que fueron publicadas y la fecha de la última actualización en ellas realizadas.

Los usuarios deberían ser informados de los cambios significativos en la información que presente el web, a través de un servicio de notificaciones por e-mail o mediante una lista ordenada por fecha de cambio, en la página web.

 

5.12. Facilidad de utilización de la información suministrada.

 

Las empresas deberían garantizar que la información publicada en su sitio web sea fácilmente descargable en un formato adecuado para su impresión y para su tratamiento informático y análisis posterior por parte de los usuarios. Se recomiendan especialmente los documentos XBRL.

 

5.13. Seguridad.

 

La empresa debería tomar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar la manipulación no autorizada de los datos financieros de la empresa contenidos en sus páginas web.

5.14. Enlaces.

La integridad de los enlaces o vínculos externos debería estar garantizada por la empresa. Durante el proceso de navegación que hace el usuario, el sitio web debería indicar claramente si el navegante ha dejado la página de la empresa para ir a un sitio de un tercero y viceversa.


5.15. Errores.

Si se presentan errores en la información publicada en la web, la empresa debería publicar un mensaje de aviso los más rápidamente posible e insertar la información correcta indicando las correcciones realizadas al documento original.


5.16. Información de contacto con la empresa.

El sitio web debería indicar claramente la dirección, teléfono, fax, correo electrónico, etc., de las personas o departamentos de las que los usuarios pudieran obtener información adicional tanto en formato digital como impresa.

De igual forma se deberían suministrar los datos de contacto de una persona responsable de la información financiera publicada en la web.

 

 

6. EFECTOS EN LA AUDITORÍA

 

 


6.1. Introducción.

La disponibilidad de información contable en Internet, casi en tiempo real o al menos con una periodicidad cada vez menor, genera la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de auditoria. El informe de auditoria tradicional perderá valor en la medida en que los usuarios requerirán una revisión continua de la información publicada en los sitios web.


Presentaremos en la siguiente apartado, el trabajo realizado por IFAC denominado “Efectos en la Auditoria de Estados Financieros del Comercio Electrónico a través de internet u otra red pública” (Electronic Commerce Using the Internet or Other Public Networks—Effect on the Audit of Financial Statements), publicado en octubre de 2001  y propuesto como Declaración  Práctica de Auditoria Internacional.  La traducción y comentarios realizados en esta presentación tienen fines exclusivamente académicos. El texto original en inglés se encuentra disponible en http://ifac.org/.  

 

Las Declaraciones Prácticas de Auditoria Internacional (“Statements”), son usadas por el Comité de Prácticas Internacionales de Auditoria (Siglas en Inglés, “IAPC”) de la Federación Internacional de Contadores, para proveer asistencia práctica a los auditores en la implementación de las Estándares  Internacionales de Auditoria (Siglas en Inglés, “ISAs”) o para promover buenas prácticas. Las Declaraciones (“Statements”) no tienen autoridad sobre las Guías (“ISAs”).

 


Esta Declaración no establece ningún nuevo principio o procedimiento esencial.  Su propósito es asistir a los auditores de Estados Financieros y promover buenas prácticas, mediante el suministro de:

a) Orientación en la aplicación de los Estándares “ISAs” en la entidad cuyos estados financieros que están siendo auditados, utilizan redes públicas tales como la internet para el Comercio Electrónico y

b) Material que incremente el conocimiento de los asuntos de auditoria de estados financieros con un rápido crecimiento en esta área

Los profesionales de auditoria en ejercicio, juzgarán si puede ser apropiado a la luz de los requerimientos de los Estándares (“ISAs”) en las circunstancias particulares de cada entidad, extender cualquier procedimiento de auditoria descrito en esta Declaración.


El propósito de esta Declaración Práctica Internacional de Auditoria es proveer asistencia a los auditores de estados financieros cuando la entidad cuyos estados financieros que están siendo auditados, se ocupan de una actividad comercial que tiene lugar mediante la conexión de computadores a una red pública tal como la internet (Internet e com).  Las orientaciones de esta Declaración son particularmente relevante con la aplicación de los siguientes Estándares de Auditoria:  300 Planeación, 310 Conocimiento del Negocio, 400 Valoración de Riesgos y Control Interno, 401 Auditoria en Ambientes Computarizados y Sistemas de Información.

 

El uso de redes públicas para negocios asociados con el consumidor final (B-C), Negocio a Negocio (B-B), Negocio a Gobierno (B-G), Negocio a Empleados (B-E), comercio electrónico (e-com), presentan riesgos únicos que deben ser dirigidos hacia la entidad y considerados por el auditor cuando planea el desarrollo de la auditoria de estados financieros. (Original en Inglés: Business to consumer, business-to-business, business to government or business to employee Internet e-com).

 


Esta declaración identifica asuntos específicos para asistir al auditor cuando considera  significativo el  comercio electrónico para las actividades de la  entidad  y los efectos en la valoración de los riesgos que él requiere para formarse una opinión sobre los estados financieros.  En ausencia de un compromiso separado, el propósito de las consideraciones del auditor, diferentes a formarse una opinión, pueden ser  proveer una consultoría, recomendaciones concernientes a los negocios de la entidad relacionados con el comercio electrónico, sistemas o actividades propias.

 

Comunicaciones y transacciones sobre la red a través de computadores, no son una nueva característica del desarrollo de los negocios. Algunos ejemplos de experiencias anteriores son: Procesos del negocio que frecuentemente interactúan con un computador remoto, el uso de redes de computadores e   intercambio de datos electrónicos (EDI).  Sin embargo, el incremento en el uso de internet para los negocios electrónicos, introduce nuevos elementos de riesgo que requieren consideración por parte del auditor.

 


La Internet se refiere a la red mundial de computadores intercomunidados; esto es una red pública compartida que es capaz de comunicarse con otras entidades e individuos alrededor del mundo.  Esto es “interoperable”, lo cual significa que cualquier computador conectado a la internet, puede comunicarse con cualquier otro computador conectado a la Internet.  La Internet es una red pública, en contraste con redes privadas a las cuales solo tienen acceso entidades o personas autorizadas. El uso de redes públicas introduce riesgos especiales que deben ser analizados por la entidad.  El incremento de actividades en Internet sin la debida atención de los riesgos por parte de la entidad, puede tener efectos para la valoración de los mismos por parte del auditor.

 

Mientras esta Declaración ha sido escrita para situaciones cuando la entidad se introduce en actividades comerciales sobre una red pública tal como Internet, muchas de las orientaciones aquí expuestas pueden ser también utilizadas para redes privadas. Similarmente, las consideraciones pueden ser aplicadas en entidades formadas primordialmente para negocios electrónicos (También llamadas en inglés “dot coms” ).  Sin embargo, esta Declaración no fue escrita para tales situaciones.

 


6.2. Habilidades y Conocimientos.

El nivel de habilidades y conocimientos requeridos para interpretar los efectos del comercio electrónico en la auditoria, variará  con la complejidad de las actividades realizadas en la internet por parte de la entidad. El nivel de formación en Tecnología de la Información (IT) y de negocios electrónicos en internet,  irá tan lejos como los potenciales efectos sobre los estados financieros de:

• Estrategias y actividades de la entidad sobre los negocios electrónicos
• La tecnología usada para facilitar la inmersión de la entidad en los negocios electrónicos y las habilidades y conocimientos del personal de la entidad para la Tecnología de la Información (IT).
• Los riesgos asociados con el uso de los negocios electrónicos de la entidad en internet y la dirección aproximada de dichos riesgos, principalmente lo adecuado del sistema de control interno y los procesos de reportes financieros.

El auditor debe considerar si el personal asignado para introducirse en los negocios electrónicos, tiene apropiadas habilidades y conocimientos en Tecnología de la Información (IT) e internet e-com.  Cuando dichas transacciones electrónicas tienen un efecto significativo sobre los negocios de la entidad, pueden ser requeridas algunas competencias especiales, tales como:

• Conocer los riesgos inherentes en la entidad sobre las actividades en negocios electrónicos y las responsabilidades administrativas por dichos riesgos incluidos los del sistema de control interno y  la contabilidad.
•  Elaborar las preguntas apropiadas acerca del uso de negocios electrónicos en internet e interpretar adecuadamente las implicaciones de las respuestas obtenidas.
• Determinar la naturaleza, tiempo y extensión de procedimientos de auditoria y evaluación de la evidencia.
• Considerar los efectos sobre la entidad de la dependencia de los negocios electrónicos en internet y la posible continuidad de los mismos.
En ciertas circunstancias el auditor puede determinar el uso de expertos, por ejemplo si considera apropiado contratar otro profesional para la evaluación de la seguridad (Prueba de vulnerabilidad o penetración).  Cuando dicho trabajo es utilizado, el auditor obtiene apropiada y suficiente evidencia de tal forma que la labor (Del experto) es adecuada para los propósitos de la auditoria en concordancia con el Estándar Internacional de Auditoria 620 “Uso del trabajo de expertos”.  Este Estándar considera por ejemplo como esta actividad es incluida en la de otros en la auditoria y cuales procedimientos son considerados para identificar los riesgos  del trabajo del experto.

 

6.3. Conocimiento del Negocio

 

El objetivo de este estándar de auditoria (310) es obtener un suficiente conocimiento del negocio, con el fin que el auditor sea competente para identificar y entender los eventos, transacciones y prácticas que mayor efecto puedan tener sobre los estados financieros o el dictamen de auditoria. En primera instancia se ubica el entorno donde opera la empresa, mediante la ubicación en términos económicos en general y de la industria en particular.  El crecimiento del comercio electrónico (Original en inglés: Internet e-com) puede tener un impacto importante en los negocios tradicionales de la entidad.

 

El conocimiento del negocio por parte del auditor, es fundamental para valorar las actividades relacionadas con el comercio electrónico y así determinar los riesgos de auditoria. A su vez, deberá considerar los cambios en la entidad atribuibles al comercio electrónico y los riesgos inherentes al mismo y de esta manera identificar los efectos que los mismos tienen sobre los estados financieros. Para cumplir este propósito se deben considerar los siguientes asuntos:  Alcance del compromiso de la entidad sobre el comercio electrónico, actividades de negocios de la entidad involucrados y estrategia de comercio electrónico utilizada.

 


Alcance del compromiso de la entidad sobre el comercio electrónico.  El Internet e-com puede ser usado en diferentes vías.  Algunos ejemplos:

• Suministrar información sobre las actividades del negocio, a la cual pueden tener acceso los inversionistas, proveedores, clientes, entidades financieras y empleados.
• Suministrar un camino para realizar transacciones vía internet con clientes.
• Ganar nuevos mercados y nuevos clientes, suministrando información y procesando negocios vía internet.
• Acceso a la Aplicación de Proveedores de Servicios (Siglas en inglés ASPs)
• Crear totalmente un nuevo modelo de negocios


El alcance del uso de los negocios electrónicos, afecta el direccionamiento de los riesgos naturales por parte de la entidad. La sola existencia de un sitio en la Web incrementa la seguridad sin reparar en su uso.  Si dicho sitio es utilizado solo para proveer información, sin que los terceros tengan acceso interactivo, la infraestructura de seguridad y controles relacionados son menos extensos que si fuera utilizada para transacciones con socios de negocios.

 

Actividades de negocios de la entidad involucrados. El comercio electrónico puede ser complementario a las actividades tradicionales de la entidad. Por ejemplo, la entidad puede vender productos convencionales a través de Internet (Tales como libros y CDs), ser entregados en la forma tradicional, pero con contratos realizados a través de la red.  Por el contrario, el comercio electrónico puede representar una nueva línea de negocios en internet y la entidad podría vender y entregar productos digitales por este medio. La internet carece de una clara, fija y geográfica línea de tránsito, como tradicionalmente tiene el comercio físico de mercancías y servicios. En muchos casos, especialmente cuando los productos pueden ser enviados por internet, el comercio electrónico es capaz de reducir y eliminar la mayor parte de limitaciones de tiempo y distancia.

 


Ciertas industrias tienen mayor vocación al comercio electrónico.  Cuando las entidades de una industria ha sido significativamente influenciadas  por el comercio electrónico, determinados riesgos de negocios pueden afectar de manera importante los estados financieros. Ejemplos de industrias que han tenido una tendencia marcada hacia el desarrollo de Internet e-com, son:  Computadoras (Programación y máquinas), mercado de valores, banca, servicios de viaje y turismo, libros y revistas, música, publicidad, noticias y educación.

 

Estrategia de comercio electrónico utilizada. La estrategia incluye la vía en que se utilizará la tecnología de la información para el comercio electrónico y la valoración de los niveles de riesgo aceptable, en la forma como pueden afectar la integridad, seguridad y confiabilidad de la información financiera producida. Los asuntos que pueden ser relevantes para el auditor considerar si la estrategia de comercio electrónico es apropiada son los siguientes:

 

• Si se trata de una nueva actividad para la empresa o si es un soporte para que las existentes sean mas eficientes.
• Fuentes de ingresos para la entidad y como están cambiando.
• Evaluación administrativa de cómo los negocios electrónicos afectan los ingresos de la entidad y sus requerimientos financieros (Por ejemplo, inversiones adicionales, capital de trabajo, financiamiento, impacto sobre la estructura actual, entre otros)
• Actitud de la administración sobre el riesgo y cómo este puede afectar el perfil del riesgo de la entidad.
• El alcance de cómo la administración ha identificado los riesgos y oportunidades del comercio electrónico a través de un documento escrito de la estrategia, el cual debe ser soportado por controles apropiados, o si está sujeto al desarrollo ad hoc.

 

La estrategia de comercio electrónico de la entidad, al determinar los riesgos de negocios asociados, deberá incluir los riesgos inherentes a la tecnología seleccionada. Aunque el sistema de control interno, particularmente la infraestructura y controles relacionados, pueden ayudar a mitigarlos, ellos tienen un grado de incertidumbre que no puede ser eliminado totalmente.  Por ejemplo, el solo uso de tecnología en desarrollo y la existencia de personas que no respetan la seguridad (“hackers”), significa que algunos riesgos permanecerán a pesar de los controles y otras técnicas administrativas contra el riesgo que se pondrán en el  lugar de la entidad.

 


Como una parte de la estrategia de comercio electrónico, la administración decidirá el nivel de riesgo que está dispuesta a aceptar. Esta decisión estará basada en la tolerancia al mismo por parte de la entidad, el costo beneficio de los controles adicionales y otras técnicas administrativas sobre el riesgo.

6.4. El caso de la educación virtual

Como un complemento de la presentación del conocimiento del negocio, en los temas relacionados con el comercio electrónico, expondremos algunas situaciones que se presentan en la educación.

 

Primero se reconoce que una de las actividades con mayor desarrollo en la aplicación de tecnologías en sus procesos internos y externos es precisamente  la educación.  Los nuevos ambientes globalizados de la educación superior, hacen que hoy sea posible estudiar, desde su casa u oficina en Colombia, sin pagar pasajes ni traslados,  con una universidad de Argentina (Universidad Virtual de Quilmes) o de México (ITESM) o de España (Universidad Oberta de Cataluña), para solo citar tres.  Se pueden cursar carreras de pregrado,  maestrías y doctorados (Opinión Dr. Gabriel Burgos Mantilla, Rector UNAB, a funcionarios del ICFES en la visita al programa de Contaduría Pública Virtual). 

 


Este nuevo entorno competitivo hace que la educación superior en Colombia, deba ofrecer en el corto plazo, oportunidades virtuales educativas, sino deseamos que nuestros futuros aspirantes a estudiar sigan por el camino de las ofertas internacionales. 

 

La Universidad debe decidir si se trata de un apoyo a las carreras tradicionales, si se trata de una nueva oferta o ambas actividades en forma simultánea. La experiencia de otras instituciones ya establecidas nos ha mostrado que el camino mas lógico es la de primero apoyar con tecnología a las carreras ya establecidas y luego si incursionar en los programas totalmente en línea.  Sin embargo, algunas instituciones de educación superior en el mundo, han nacido con programas virtuales en forma exclusiva.

 


Los proyectos educativos normalmente son de largo plazo.  Las fuertes inversiones en tecnología, recurso humano, modelo pedagógico y el tener que desaprender las formas tradicionales de enseñanza-aprendizaje, son retos que la administración debe evaluar previamente, por cuanto los costos que generan barreras de entrada fuertes son altos.  Otro camino son las alianzas estratégicas, con todas las prevenciones que en este campo puedan generar por la falta de identidad y sello institucional.

 

Al evaluar la estrategia utilizada, aparecen los riesgos pedagógicos, tecnológicos, financieros y administrativos. Existen cambios fuertes en la tecnología de la información utilizada. Si se trata apoyar con tecnología los programas presenciales existentes los riesgos son diferentes a los de iniciar una nueva actividad con programas totalmente en línea. 

 


6.5. Identificación de Riesgos

Los riesgos de negocios relacionados con el Internet e-com incluye:

• Pérdida de la integridad de una transacción, efecto que puede estar compuesto por la falta de una adecuada pista de auditoria en cada papel o forma electrónica
• Riesgos de seguridad impregnados en el comercio electrónico, incluyen ataques a la negación del servicio, ataques de virus y de potenciales fraudes por los clientes de la entidad, empleados y otros accesos no autorizados.
• No conformidad con impuestos y otros requerimientos legales o regulatorios, particularmente cuando transacciones de comercio electrónico son conducidas fuera de las fronteras del país
• Fallas para asegurar que evidencias contractuales solo sean obligatorias por medios electrónicos
• Fallas en los sistemas e infraestructura o colapsos.
• Inapropiadas políticas  de contabilidad, por ejemplo, capitalización de gastos tales como costos de desarrollo de website y reconocimiento de ingresos en casos tales como:

 Si la entidad actúa como principal o agente y si únicamente deben ser reconocidas como ventas brutas o comisiones
 Si otras entidades ofrecen espacios publicitarios en la web site de la empresa, como son determinados y liquidados los ingresos (Por ejemplo,  trueque)
 Tratamiento de descuentos por volumen y ofertas de introducción al mercado (Por ejemplo, mercancías gratis a partir de cierta cantidad)
 Corte de transacciones (Por ejemplo, si las ventas solo son reconocidas cuando mercancías y servicios han sido entregados)

La entidad deberá direccionar el incremento de ciertos riesgos de negocios en el comercio electrónico, implementando una apropiada infraestructura de seguridad y controles relacionados, los cuales generalmente incluyes mediciones para:

• Verificar la identidad de clientes y proveedores
• Asegurar la integridad de las transacciones
• Obtener acuerdos comerciales, incluyendo resolución de conflictos, el cual puede incluir la dirección de pistas  de las transacciones y procedimientos para asegurar que una parte de una transacción  no pueda después rechazada conforme con los términos específicos del acuerdo ( Procedimientos de no rechazo).
• Obtener el pago o facilidades de crédito para los clientes
• Permitir la devolución de bienes
• Reclamos por garantía de productos
• Establecer privacidad y protocolos de protección de información
• Cumplimiento de impuestos y otros asuntos de conformidad con leyes y regulaciones


6.6. Consideraciones de Control interno

Los controles internos pueden ser utilizados para mitigar los riesgos asociados con las actividades de comercio electrónico.  De conformidad con el estándar de auditoria 400  “Valoración del Riesgo y Control Interno” el auditor considerará la efectividad del desarrollo y procedimientos de control que la entidad tiene aplicados a sus actividades de comercio electrónico y  si la extensión de los mismos son relevantes para las declaraciones de los estados financieros.


Adicional al cumplimiento de controles sobre seguridad, integridad de las transacciones y alineamiento de los procesos, los cuales serán expuestos posteriormente, los siguientes aspectos sobre control interno son particularmente relevantes cuando la entidad emprende negocios electrónicos:  

• Mantener la integridad de los procedimientos de control en los rápidos cambios que se presentan en el desarrollo de los negocios electrónicos
• Asegurar el acceso a registros relevantes para las necesidades de la entidad y para propósitos de auditoria.


Seguridad.

La infraestructura de seguridad de la entidad y controles relacionados son particularmente importantes por fallas en el sistema de control interno cuando partes externas son capaces de tener acceso a los sistemas de información de la empresa, mediante el uso de redes públicas tales como Internet.  La información es segura frente a terceros si los requerimientos para su autorización, autenticidad, confidencialidad, integridad y disponibilidad han sido satisfechos.


La infraestructura de seguridad y controles relacionados puede incluir políticas de seguridad de la información, valoración del riesgo de seguridad de una información; y estándares, mediciones, prácticas y procedimientos dentro de cada sistema individual son introducidos y mantenidos, incluyendo  medidas físicas y lógicas y otras técnicas de seguridad tales como identificación de usuarios, claves de acceso y “firewalls”. (Se define como una colección de componentes colocados entre dos redes, que en conjunto controlan el tráfico  externo, con el propósito de brindar seguridad).

 

Ordinariamente las entidades tienen asegurado el riesgo del registro y proceso de las transacciones de comercio electrónico.  Sin embargo, los siguientes asuntos son relevantes para las declaraciones sobre los estados financieros:

 

• Si la entidad utiliza “firewalls” para proteger su sistema de la introducción  de software no autorizado o dañino, datos u otro material en forma electrónica.
• Los usos de encriptación de la entidad, incluyen:

 Mantenimiento de la privacidad y seguridad de la información a través por ejemplo de claves de acceso autorizadas, y
 Prevenir el mal uso de tecnología encriptada a través por ejemplo de control y seguridad de claves privadas.

• Control sobre el desarrollo e implementación de los sistemas usados como soporte a las actividades de comercio electrónico.
• Si los controles de seguridad en el lugar continúan siendo efectivos frente a nuevas tecnologías que pueden ser usadas para atacar la seguridad de Internet
• Si el medio ambiente  soporta los procedimientos de control implementados.  Por ejemplo, mientras algunos procedimientos de control, tales como certificados digitales basados en sistemas encriptados, pueden ser adelantados técnicamente, ellos pueden no ser efectivos si operan con inadecuado  ambiente de control.

 

Integridad de las transacciones.

 

El auditor debe considerar la terminación, exactitud, tiempo y autorización de la información provista por los registros y el procesamiento de los datos financieros de la entidad (Integridad de las Transacciones).  El nivel y naturaleza de lo sofisticado de las actividades de comercio electrónico de la entidad, influyen sobre la extensión y origen de los riesgos relacionados con el registro y proceso de dichas transacciones.

 

Los procedimientos de auditoria que consideran la integridad de la información en los sistemas de contabilidad relacionados con las transacciones de comercio electrónico, tienen relación con la evaluación de la confiabilidad del sistema en uso para capturar y procesar dicha información. 

 


En un sistema sofisticado, la acción originaria, por ejemplo el recibo de la orden de un cliente en la Internet, todos los pasos de dicha transacción son automáticamente procesados.  Por el contrario, los procedimientos de auditoria para las actividades tradicionales del negocio, las cuales ordinariamente se focalizan en forma separada   sobre el proceso de control relacionado con cada etapa de la captura y procesamiento de la transacción, para el comercio  electrónicos con frecuencia se concentran sobre controles automáticos que tienen relación con la integridad de las transacciones, cuando ellos son capturados y luego inmediata y automáticamente procesados.

 

En el medio ambiente del comercio electrónico, los controles relacionados con la integridad de las transacciones son a menudo diseñados para:

 

• Validar la entrada
• Prevenir la duplicidad u omisión de las transacciones
• Asegurar que términos del contrato serán acordados antes que una orden sea procesada, esto puede requerir por ejemplo,  la obtención del pago cuando la orden es ejecutada.
• Distinguir entre clientes observadores y ordenes ejecutadas.  Asegurar que una parte de la transacción no puede después  ser negada existiendo acuerdos específicos (No devolución), y comprobar que las transacciones son aprobadas  apropiadamente.
• Cuando cualquier parte de una transacción falla, tal como fallas de energía o interrupción del servicio de computo (Por el comprador o el vendedor del computo), fallas en la autorización de tarjeta de crédito, fallas en las líneas de comunicación de la red de  tarjetas de crédito entre el tiempo de respuesta de una solicitud de autorización  enviada y al mismo tiempo la respuesta es recibida.
• Prevenir procesos incompletos, asegurando que todos los pasos son terminados y registrados (Por ejemplo, para transacciones de negocios con un consumidor:  Aceptación de la orden, pago recibido, bienes o servicios despachados y sistema contable actualizado) o rechazar la orden cuando no están en su totalidad los pasos  o no fueron registrados.
• Asegurar la distribución apropiada de los detalles de la transacción a través de sistemas múltiples en la red (Por ejemplo, cuando los datos son recolectados centralmente y luego comunicados a varios administradores de recursos para ejecutar la transacción);
• Asegurar que los registros son apropiadamente conservados

 

Alineación de procesos

 

Alineación de procesos se refiere a las varias vías como los Sistemas de Tecnologías de la Información son integrados con otros y ellos operan en efecto como un solo sistema.  En el medio ambiente del comercio electrónico a través de Internet, es importante que las transacciones generadas desde el sitio web de una entidad son procesadas apropiadamente por los sistemas internos de la misma, tales como el sistema de contabilidad, sistema de servicio al cliente y sistema de administración de inventarios.  Muchos sitios de la web no son automáticamente integrados con los sistemas internos.

 

La vía como las transacciones del comercio electrónico a través de Internet son capturadas y transferidas al sistema de contabilidad de la empresa, pueden afectar asuntos tales como:

 

• La exactitud e integridad del proceso y almacenamiento de información de las transacciones
• El tiempo de reconocimiento de los ingresos por ventas, compras y otras transacciones
• Identificación y registro de transacciones cuestionadas o discutidas.

Cuando es relevante para las revelaciones de los estados financieros, el auditor considera el manejo de los controles de integración del comercio electrónico a través de la Internet con los sistemas internos, y el control sobre los cambios en los mismos para alinear los procesos automáticamente, incluyendo las habilidades del personal para los accesos,  facilitando los cambios administrativos y procurando la existencia del staff de soporte.

 

6.7. Efectos de los registros electrónicos sobre las evidencias de auditoria

 

Los documentos soportes del comercio electrónico a través de la Internet no son papeles físicos y los registros electrónicos pueden ser mas fácilmente destruidos o alterados sin dejar evidencia   que las formas tradicionales. El auditor deberá considerar si las políticas de seguridad de la información y controles implementados son adecuados para prevenir cambios no autorizados en los sistemas de contabilidad.

 

El auditor puede chequear controles automáticos, tales como integridad de los registros, huellas de fechas electrónicas, firmas digitales y revisiones del control cuando considere la integridad de evidencias electrónicas.  Dependiendo de la valoración por parte del auditor sobre esos controles, podrá considerar confirmaciones externas de acuerdo con el estándar de auditoria 505.

 


6.8. Fallas en el sistema y la infraestructura

Estas fallas pueden ser adversas y afectar la reputación y resultados de la empresa, con la pérdida potencial de clientes. Tales fallas pueden también ocasionar la pérdida de datos, pérdida de pagos después de la entrega de productos o servicios. 


Las fallas en los sistemas pueden ser causados por ejemplo en fallas del servidor, fallas en el disco duro o en el software o también en la empresa que presta los servicios de outsourcing. Las fallas en la infraestructura pueden ser ocasionadas por fallas en las líneas de comunicación y en la energía, las cuales no tienen control directo de la empresa.   

 

Cuando el comercio electrónico tiene impacto significativo sobre los estados financieros, el auditor deberá considerar el costo de prevención y los seguros de continuidad del negocio en caso que los sistemas y la infraestructura falle.

 

 

 

6.9. Outsourcing

 

Muchas empresas no tienen experiencia técnica para establecer y operar sistemas propios para el comercio electrónico a través de la Internet.  Estas organizaciones pueden depender del servicio de entidades especializadas como Proveedores de Servicio de Internet (ISPs, siglas en inglés), Proveedores de Servicios Aplicados (ASPs, siglas en inglés) y compañías de almacenamiento y prestación de servicios (Hosting companies), que proveen los requerimientos de Tecnología de la Información para negocios electrónicos a través de la Internet.  Estas empresas pueden ofrecer varias funciones relacionadas con Internet e-com, tales como toma de órdenes de pedido, entrega de bienes, operación de centros de comunicación y ciertas funciones de contabilidad.

 

En estos eventos el auditor deberá aplicar estándar de auditoria 402, “Consideraciones de auditoria relacionadas con el uso de organizaciones de servicio”, para considerar la continuidad del negocio, grado de acuerdos del servicio, tales como responsabilidad de la seguridad, copia de seguridad de archivos, soporte del servicio entre otros.

 


6.10. Sector Público

Los principios contenidos en esta Declaración Práctica de Auditoria Internacional, son relevantes para entidades del sector público que conducen sus actividades a través de redes públicas de información (Internet).  En algunas jurisdicciones gubernamentales y otras entidades del sector público están incrementando la adopción de comunicaciones y operaciones con los terceros relacionados.  Incluyen el uso de la Internet para recaudo de impuestos, efectuar transferencia de pagos y venta de bienes y servicios.


En el sector público el término E-government, es usado comúnmente para referirse a las actividades gubernamentales basadas en la Internet.  En Colombia se tiene el programa de Gobierno en Línea, liderado por la Presidencia de la República.

 

6.11. Riesgos de seguridad relacionados con el registro y procesamiento de 
         transacciones de comercio electrónico a través de la internet.

 


1. Cuando una entidad usa una red privada para actividades comerciales (Por ejemplo EDI), las transacciones son transmitidas al socio comercial a través de una línea segura y dedicada con acceso provisto únicamente para dicho socio. En contraste, cuando las actividades comerciales tienen lugar en una red pública tal como la Internet, la línea es una vía pública y consecuentemente si no existen apropiados controles de seguridad establecidos, la información puede tener accesos no autorizados, bien sea en forma intencional o por accidente.

2. El comercio electrónico a través de la Internet tiene riesgos de seguridad implícitos por factores tales como:
• Protocolos de la Internet que no llevan identificación
• La red, transporte y datos mentirosos de la Internet han sido diseñados para violar la seguridad
• No existe una administración central de la Internet

3. Riesgos adicionales de seguridad relacionados con el procesamiento de las transacciones sobre la Internet incluye:
• Dependencia de un apropiado y adecuado diseño del sistema para prevenir, detectar y reportar anormalidades por intervenciones humanas
• Dependencia de controles automatizados confiables para hacer frente a cantidades grandes de transacciones, procesadas rápidamente, con un adecuado control para prevenir errores o abusos de acciones no anunciadas.
• Riesgos relacionados con transacciones desde sitios remotos por usuarios, incluyendo controles para distinguir entre clientes, proveedores, empleados o intrusos.
• Riesgos relacionados con la seguridad de la administración, los cuales van desde los cambios del modelo de negocios hasta el nivel estratégico, por las interfaces entre procesos y tecnología frente a un nivel técnico.

4. La administración puede estar preocupada con las adecuadas medidas de seguridad cuando:

• La puerta de entrada permite el acceso directo vía una red pública a los sistemas e información de clientes de la entidad
• Pagos, tales como transferencia de fondos electrónicos y tarjetas de crédito, son procesados vía la Internet
• Fallas en la seguridad basada en la encriptación permite que delitos sobre la Internet puedan ser cometidos mas fácilmente.  Por ejemplo, si se pierden las claves de la información, las autoridades que investigan no tendrían acceso a dichas pruebas.

 

6.12. Conclusiones

 

En esta parte se ha expuesto los conceptos principales a tener en cuenta en la auditoria de estados financieros cuando la entidad tiene comercio electrónico a través de la Internet.  La planeación y ejecución de la auditoria, deberá considerar en detalle cada uno de las fases expuestas y la relación con otros estándares internacionales de auditoria. 

 

Otras consideraciones como el riesgo de continuidad del negocio por el desarrollo del comercio electrónico a través de la Internet, que pueden originar otras consideraciones, tales como el tratamiento de las inversiones y eventuales pérdidas en la etapa de iniciación y puesta en marcha. 

 


Aunque la complejidad del tema involucra expertos en las Tecnologías de los Sistemas de Información aplicables al e-com, el auditor deberá desarrollar habilidades adicionales que le permitan controlar los efectos materiales sobre los estados financieros y el compromiso adquirido en el dictamen de los mismos.    

 

7. NORMATIVIDAD LEGAL INTERNACIONAL Y EN COLOMBIA

 


El marco legal internacional aplicado al comercio electrónico y una eficiente infraestructura que lo soporte (firmas electrónicas, registro de documentos, mecanismos de disputa, protección al consumidor, entre otros) no existe todavía.  A su vez, la regulación en diferentes jurisdicciones alrededor de este tema tienen variados grados de desarrollo.  Sin embargo, el estándar de auditoria 250, “Consideraciones sobre leyes y regulaciones en la auditoria de estados financieros” requiere que cuando se planeen y ejecuten los procedimientos de auditoria y en la evaluación y reporte de resultados de la misma, el auditor revele el no cumplimiento por la empresa de leyes y regulaciones  y como puede afectar materialmente los estados financieros.

 

Mientras que el estándar de auditoria 250 reconoce que un auditor no puede esperar detectar el incumplimiento de todas las leyes y regulaciones, éste puede considerar, por ejemplo, si la empresa tiene los mecanismos adecuados para reconocer las responsabilidades tributarias y que su no cumplimiento por la entidad podría incrementar los impuestos relacionados con el comercio electrónico, incluso cuando tiene lugar:

 

• La entidad está registrada legalmente
• Sus operaciones físicas están soportadas
• Su servidor de web está localizado
• Bienes y servicios son enviados
• Sus clientes son localizados

 

Otros asuntos legales o regulatorios se pueden incrementar en el desarrollo del comercio electrónico, los cuales pueden afectar los estados financieros cuando:

 

• Cumplimiento de requerimientos privados tanto nacionales como internacionales.
• Cumplimiento de requerimientos nacionales e internacionales relacionados con la regulación de la industria.
• Cumplimiento de contratos.
• Leyes de actividades particulares, por ejemplo apuestas en Internet.
• Riesgos de lavado de dineros.
• Violación de los derechos de propiedad intelectual.

 

Cuando los asuntos legales y regulatorios se incrementan, de tal forma que a juicio del auditor puedan tener un efecto material sobre los estados financieros o el dictámen, éste  considerará su responsabilidad administrativa en estas circunstancias.  En algunos casos, se requiere que el trabajo de expertos en legislación pueda ser necesario cuando  los asuntos legales y regulatorios se incrementan por las actividades de comercio electrónico de la entidad.

 


Regulación del comercio electrónico en Colombia

La Ley 527 de 1999, que regula el comercio electrónico en Colombia, establece el marco para las obligaciones contractuales, la facturación, firmas digitales, entidades certificadoras, entre otros.


En el caso de las facturas, si es enviada por Internet el requisito que la información conste por escrito quedará satisfecho con un mensaje de datos, siempre y cuando la información sea accesible para su posterior consulta. Fiscalmente no se requiere el soporte físico del documento.

 

En la formación de contratos, salvo acuerdo expreso entre las partes, la oferta y su aceptación podrán ser expresadas por medio de un mensaje de datos.  No se negará la validez o fuerza obligatoria a un contrato por la sola razón de haberse utilizado en su formación uno o mas mensajes de datos. 

 


La firma digital tiene los siguientes atributos:  Es única a la persona que la utiliza, es susceptible de ser verificada, está bajo control de la persona que la utiliza, está ligada a la información o mensaje y está conforme a las reglas del Código de Comercio.

 

El perfil de negocios, tecnología de la información y de reportes financieros internacionales, será el contador profesional que formaremos para atender los retos de las empresas colombianas en el mundo global.

 


8. USO DE INTERNET PARA LA ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La internet ha tenido una fuerte influencia en los estudiantes y puede convertirse en un método exitoso para llevar el mundo real al aula de clase, presencial o virtual. Los “links” de la internet pueden ser invaluables para crear puentes entre el espacio imaginario que existe entre los libros y la realidad, para muchos la distancia entre la teoría y la práctica.

El profesor William B Pollard de Appalachian State University Boone de Carolina del Norte, demuestra en su artículo “Using the Internet to Teach International Accounting to Students of Principles of Accounting” publicado en “Journal Of Education for Business” de agosto de 2003, como un maestro puede presentar el campo de la contabilidad internacional a los estudiantes, usando la internet para: a) Acceso de operaciones de compañías internacionales reconocidas a través de sitios familiares de los estudiantes  (ejemplo Yahoo) y b) Incorporar sitios de internet para el cálculo de conversión de divisas. Presentamos a continuación un resumen de su exposición original en inglés.

El ambiente de negocios de la aldea global no es presentada de manera corriente en los libros de enseñanza de la contabilidad profesional. Esta omisión puede llevar a los estudiantes a no reconocer esta importante e interesante faceta de negocios del siglo XXI.  Si se analiza con una perspectiva internacional,  se observa como la Agencia de Análisis Económico de los Estados Unidos, reportó que el déficit combinado de la balanza comercial de bienes y servicios, ingresos, y transferencias corrientes unilaterales, crecieron desde 112.5 billones del primer trimestre del 2002 hasta 130 billones en el segundo trimestre.  Incluyó estos datos importaciones y transferencias unilaterales de 434.5 billones y exportaciones de 304.5 billones (Abaroa & Nguyen, 2002), que comprenden todos los principales productos de la economía norteamericana tales como automóviles, equipos de telecomunicaciones, seguros, petróleo, proveedores industriales, servicio de transporte entre otros. 

De las 29 mas grandes organizaciones del mundo fueron corporaciones trasnacionales tales como Walt-Mart, ExxonMobile, General Motors, General Electric, Philip Morris, Ford Motors, IMB, Sony, Volkswagen, Toyota Motors, Honda Motors, Nissan Motors y Mitsubishi.  Las 29 corporaciones tienen oficinas locales en forma simultánea en Estados Unidos, Europa y Japón, con 10 oficinas en cada país (Fornek 2002).

De todas formas con o sin el apropiado cubrimiento en los textos de estudio de contabilidad profesional, las transacciones del mercado global se volvieron las operaciones del  día a día de la diaria expansión que forma parte de los negocios de Estados Unidos. 

La mayor parte de las corporaciones mas grandes del mundo tienen sus negocios en nuestro país.  Solo que la participación del mercado colombiano en sus estructuras consolidadas de ventas por regiones geográficas puede ser de bajo perfil.  Por otro lado, empresas trasnacionales de origen colombiano también existen.  Ejemplos, Bavaria, Colombina, Carvajal, Grupo Antioqueño, entre otras.

Selección de compañías con operaciones internacionales

Un primer paso para ir mas allá de los libros e incluir material del mundo real de la economía global, la clase puede seleccionar reconocidas compañías de publicidad comercial con operaciones internacionales.  Los estudiantes pueden ser cuestionados sobre el impacto de las operaciones de compañías internacionales.  El profesor puede seleccionar previamente las empresas a estudiar o dejar que el estudiante tome su propia decisión. En la figura 1 se observa como está disponible en la red información de negocios de compañías seleccionadas, en este caso IBM.  Los estudiantes pueden seleccionar “financials” e investigar por operaciones internacionales.

FIGURA 1

En el caso de IBM las operaciones internacionales están presentadas en el estado de flujos de efectivo, el cual se presenta en la figura 2.
FIGURA 2
Hoy en día en Colombia las empresas comienzan a incursionar tímidamente en la presentación de información financiera y no financiera a través de Internet, la gran mayoría de las organizaciones que tienen presencia en Internet, ofrecen en sus websites contenidos de carácter netamente informativo y de promoción.


Algunas compañías con una mayor infraestructura económica, administrativa y técnica, están ofreciendo a sus usuarios a través de Internet, la posibilidad de obtener información financiera y no financiera y de poder interactuar con ella.

 

En la figura 3 se muestra el website de la empresa Bavaria, donde el usuario tiene a su disposición toda la información financiera y contable de la Compañía.

 

 

 

 

 


     
FIGURA 3

Problemas de conversión de moneda extranjera

Para desarrollar un problema de conversión de moneda extranjera, el instructor puede encontrar esto benéfico para “personalizar” la situación, haciendo que los estudiantes se imaginen el comienzo de un pequeño negocio en su comunidad.  Supongamos que el negocio es de venta de motores y partes para vehículos, denominado Kartronix.  Al comienzo todas las transacciones tienen ocurrencia en Estados Unidos. Sin embargo, un día recibe una llamada de personas que representan una compañía que no es de EU.  Contabilidad internacional ha comenzado.  Antes de finalizar las conversaciones, la clase deberá determinar cual moneda controlará las transacciones, pesos u otra moneda del cliente que demandó nuestros servicios.

A pesar de  la decisión, las reglas contables en Estados Unidos exigen llevar los registros en dólares. Sin embargo, si la transacción no es en dólares, la moneda extranjera deberá ser convertida en dólares para propósitos de reconocimiento en la contabilidad.  Primero suponemos que ambas partes acordaron el dólar como moneda usada en la transacción.

De acuerdo con lo expuesto, el problema tiene los siguientes pasos:

Paso 1: Una Compañía norteamericana facturó a una compañía extranjera en dólares
Paso 2: Recibe el pago del paso 1.

Por ejemplo, supongamos que Kartronix vendió US $16.000 de motores y partes de automóvil para una firma japonesa que será facturada en dólares.  En este primer ejemplo, la factura y el pago son en dólares. No existirán ganancias ni pérdidas por la conversión de moneda extranjera.  Estos son los ejemplos tradicionales de los textos de enseñanza de la contabilidad profesional.

Paso 3: La misma venta anterior pero con una gran diferencia.  Ahora la transacción será facturada y pagada en una moneda diferente del dólar.  En el ejemplo en Yen Japonés. Para completar este paso, el estudiante deberá convertir los US$ 16.000 en Yen Japonés. En el aula virtual, la conversión se puede realizar a través de algún sitio en internet tal como XE.com (Ver figura 4).
FIGURA 4

En la figura 5 se ilustra la  aponés ón de US$ 16.000 en Yen  aponés el día de la venta.
FIGURA 5

Paso 4: Luego cuando se recibe el pago del paso 3, el cual será convertido al dólar con la tasa de cambio de dicha fecha.

Una discusión en clase será alrededor de las variaciones en la tasa de cambio de una moneda extranjera. Existen diversas explicaciones de tipo económico, que serán de gran utilidad para que los estudiantes tomen sus propias decisiones en cuanto a incorporar variables de riesgo en la medición del negocio, frente a expectativas de revaluación o devaluación en el lapso durante el cual existe la transacción en moneda diferente a la local.

Ajustes de período intermedio y de final de año

De acuerdo con las reglas contables de Estados Unidos FASB estándar 52, en los estados financieros de período intermedio y de final de ejercicio,  deberán reflejar los efectos de las transacciones en moneda extranjera no terminadas, actualizando las cifras del balance con la tasa de cambio en la fecha de presentación, y registrar la ganancia o pérdida en el estado de resultados, por conversión de moneda extranjera.        

 

Recomendaciones finales

 

Son innumerables las situaciones en que la información disponible en redes públicas puede ser utilizada para las clases de contabilidad profesional, solo que requiere de una búsqueda que requiere buen tiempo y dedicación de los docentes de los cursos presenciales y virtuales.  También se puede dar apoyo con equipos de docentes de contabilidad profesional especializados en tecnología de la información, a través de los cuales se logra una mayor conectividad no solo en las materias de contabilidad internacional sino en todas las áreas.

Por ejemplo en la UNAB para los programas de Contaduría Pública modalidad presencial y modalidad virtual se tienen Bibliotecas digitales a través de Internet, que sirven de soporte en cada una de las áreas o módulos que conforman los dos programas. 

Es importante anotar que si se han de construir bibliotecas digitales como soporte a la educación presencial o virtual, toda la información contenida en estas bases de datos, debe estar en permanente actualización y revisión. 
CONCLUSIONES.

Gracias a los avances en Tecnología de la Información, existe la imperiosa necesidad de redefinir los mecanismos empleados para transmitir la información financiera o contable de las empresas.

 

Para la presentación de información financiera y contable en Internet, se requiere de un lenguaje o formato único y de una serie de reglas o parámetros uniformes a nivel de contenidos de los websites.

 


Existe la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de Auditoría para el reporting online, ya que la información va estar disponible casi en tiempo real o al menos con una periodicidad cada vez menor.

 

La presentación de información financiera a través de Internet, tendrá efectos profundos en la forma como tradicionalmente se emiten los estándares de contabilidad.

 


En el caso de Colombia, como la mayoría de los países latinoamericanos, el avance hacia estándares globales de contabilidad, auditoria y ahora de distribución electrónica de información de negocios a través de internet, está en construcción y estudio por parte de la comunidad académica, profesional y empresarial, tanto pública como privada.  Dado que los cambios globales impactan casi de inmediato a toda la comunidad económica internacional, la formación en tecnología de la información, con los últimos avances del conocimiento contable en esta área, son un imperativo en los cambios y enfoques de la enseñanza de la contabilidad profesional.

 

Nuestro modelo de regulación contable requiere de profundas transformaciones.  Ya no se puede pensar localmente.  La comunidad económica puede verse seriamente afectada si no se dan los ajustes necesarios para estar en sincronía con los desarrollos del conocimiento de punto en contabilidad y negocios.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

• Michael J. Young, Aprenda XML ya, MCGraw Hill, 2000, 344 pags.

• Samuel Alberto Mantilla, Distribución electrónica de la información de presentación de reportes de negocios, ECOE Ediciones, 2000, 121 pags.

• Enrique Bonsón Ponte, Los Estados Financieros en Internet,  Editoria RA-MA, 2001, 281 pags.

• Samuel Alberto Mantilla Blanco, Guía para la inserción contable Colombiana en los escenarios internacionales, JAVEGRAF, 2002, 237 pags.

• AECA, Código de buenas prácticas para la divulgación de Información Financiera en Internet, Documentos AECA, 2002, 47 pags.

• AECA, La Divulgación de Información Financiera en la Era digital, Documentos AECA, 2002, 60 pags.

 

 

 

 

 

 

 

AUTORES

 

 

• GABRIEL VASQUEZ TRISTANCHO
Contador Público UNAB, Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoria Externa UNAB, Master Economía Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente Decano Facultad Contaduría UNAB, Vicepresidente ASFACOP, Vicepresidente Consejo Técnico de la Contaduría.


• FABIO ENRIQUE GOMEZ MENESES
     Contador  Público  UNAB,  Especialista  en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa  
     UNAB,  Actualmente vinculado  a la Facultad de Contaduría Pública Presencial    
     UNAB,  como  Docente  y  a  la  Facultad  de Contaduría Pública Virtual UNAB,
     como asesor y consultor.

• GERARDO MANTILLA MANTILLA
Abogado Universidad Javeriana. Docente cátedras Derecho Empresarial, Contratos, Derecho Comercial.  Actualmente Decano Facultad Derecho Pontificia Universidad Bolivariana de Bucaramanga.

DOBLE CONTABILIDAD (I)

 

DOBLE CONTABILIDAD Y PRÁCTICAS EVASORAS DE IMPUESTOS (I)

Uno de los conceptos que no ha sido actualizado en la regulación contable es el de la doble contabilidad y por esta vía el de prácticas dolosas de negocios, incluidas en éstas, las relacionadas con las nuevas estrategias para evasión de impuestos.  Las definiciones existentes  en el Código de Comercio de Colombia, fueron concebidas en los años sesenta, época en que la práctica contable era en medios físicos y no electrónicos.  Las tecnologías de la información aplicadas eran incipientes y los negocios virtuales no se conocían.

El artículo 74 del Código de Comercio establece a nivel probatorio que “si un comerciante lleva doble contabilidad o incurre en cualquier otro fraude de tal naturaleza, sus libros y papeles sólo tendrán valor en su contra”.

El Magistrado Alberto Ospina Botero, en CSJ, Cas. Civil, Sentencia oct 10 de 1991, expuso que “son dos los motivos legales de ineficacia probatoria de los libros de comercio: la doble contabilidad o fraude similar y la contabilidad irregularmente llevada.  En ninguno de los dos casos los libros prueban a favor.”

Según la sentencia,---”la doble contabilidad o fraude similar, suponen la existencia de una contabilidad para engañar a terceros, que pueda estar regularmente llevada, es decir acomodada formalmente a los requisitos legales, pero que no obstante resulta ineficaz, por ocultar las operaciones verdaderas.  La contabilidad irregular por su lado también es ineficaz, por no ajustarse a las formalidades legales, así refleje operaciones verdaderas.”

Pero, ¿que deficiencias hay en el concepto de doble contabilidad, elaborado bajo una cultura de negocios diferente y que hoy en día no explican las malas prácticas existentes o dolosas, que conducen entre otras circunstancias a la evasión de impuestos? 

Según el mismo artículo 74 del Código de Comercio “habrá doble contabilidad cuando un comerciante lleva dos o mas libros iguales en los que registre en forma diferente las mismas operaciones, o cuando tenga distintos comprobantes sobre los mismos actos”.

Obsérvese que la naturaleza de “contabilidad contradictoria o incompatible” puede ser ocasionada por doble  contabilidad en si misma o por cualquier otro fraude.  El legislador de la época, reconoce que pudieran ser varias modalidades que conduzcan al engaño.  Luego, el delito económico no esta circunscrito de manera exclusiva a los registros paralelos u ocultos en los informes de propósito general.

La definición propone dos premisas, que si bien es cierto en la época representaba una mala práctica de negocios, hoy pueden configurarse en situaciones que no se ejecutan necesariamente con dolo: 1- Dos o más libros para registrar en forma diferente las mismas operaciones y 2- Elaborar comprobantes diferentes sobre los mismos actos.

Un comerciante obligado a llevar contabilidad,  pudiera tener varios  libros, físicos o electrónicos, para representar transacciones iguales en forma diferente, sin que necesariamente esto conduzca a mala práctica de negocios, engaños, o apropiación indebida de recursos. Ejemplo 1. Para control de presupuestos, se requieren varios libros que registran de manera comparativa transacciones reales y presupuestadas.  Ejemplo 2. Las compañías que tuvieron movimientos de ajustes por inflación fiscales y no contables o viceversa.  En los dos ejemplos, se requieren varios libros, para presentar de manera diferente las mismas operaciones.    

 

La segunda premisa es la de tener documentación paralela para los mismos actos.  Igual que el caso anterior hay posibilidad de encontrar situaciones, incluso normales en la práctica de negocios que no constituyen dolo o engaño.  Ejemplo 3.  Varios juegos de facturación, incluso algunas veces se tienen hasta tres o cuatro modalidades diferentes, para los mismos actos.  Factura electrónica, factura por computador, factura preimpresa y documentos equivalentes. 

 

El punto más débil de la definición es la consideración de “un” comerciante.  Hoy por hoy, los negocios se estructuran como grupos económicos, varias monedas, varios países, millones de transacciones, físicas, virtuales, simulaciones, coberturas, entre las muchísimas alternativas existentes.  Unas perversas, de telarañas de empresas como el caso Enron, otras sencillamente para operar negocios altamente complejos, como las finanzas internacionales.

 

Cordialmente,

 

GABRIEL VASQUEZ TRISTANCHO

Columnista Vanguardia Liberal

Socio impuestos Baker Tilly Colombia

E-mail: [email protected]

Bucaramanga, 30 de Enero de 2008

¿SIN MEDIR LOS COSTOS EN IMPUESTOS ADOPTAREMOS LAS NIIFs?

 

¿SIN MEDIR LOS COSTOS EN IMPUESTOS ADOPTAREMOS LAS NIIFs?

 

El cambio de legislación contable nacional hacia estándares internacionales de contabilidad tiene un costo en impuestos no medible con exactitud por ahora de parte de los agentes económicos privados.  Cuánto vale?  Los estudios macroeconómicos de la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRSs en inglés) hasta ahora comienzan.  Existen aproximaciones conceptuales y también algunas validaciones empíricas de parte de empresas trasnacionales, las cuales dicho sea de paso, ya tienen claro los efectos del cambio. 

 

En este artículo no se tratarán los temas relativos a los estándares internacionales de auditoria, contaduría y buen gobierno, los cuales también tienen legislación expresa en materia tributaria en cuanto a responsabilidades del contador público, prueba contable, sanciones a contadores, sanciones a representantes legales, entre otros. 

 

Historia de la contabilidad y los impuestos

 

En Colombia hemos introducido prácticas contables a través de la  legislación de impuestos.  Para partir de alguna fecha, porque existen normas anteriores, estuvo la Ley 81 de 1960, que estableció el modelo contable – tributario basado en el principio de caja como regla general y el de causación como regla de excepción.  Esta legislación en gran parte existe hoy en día, tanto para la determinación de la renta líquida (ingresos-costos-deducciones) como del patrimonio líquido (patrimonio bruto-pasivos). 

 

En la década de los 60 la práctica de contabilidad en las empresas era incipiente y solo algunas compañías de capital extranjero, tenían sus sistemas contables y con auditorias externas, con los últimos conocimientos de la época. Por esta razón, la contabilidad por causación se consideró como una excepción, comparativamente con  el de caja que era el mas generalizado entre los industriales y comerciantes pequeños.

 

Otros ejemplos de reglas contables introducidas por las legislaciones de impuestos en las dos últimas décadas tenemos los siguientes:  1- Ajustes por inflación (Ley 75 de 1986) 2- Inventario permanente para obligados a tener revisor fiscal o contador público (Ley 74 de 1994) 3- Desmonte provisión LIFO en inventarios (Ley 74 de 1994) 4- Método del Retail en inventarios (Ley 223 de 1995) 5-Leasing financiero (Ley 223 de 1995) 6- Eliminación de ajustes por inflación a cuentas de resultado e inventarios (Ley 488 de 1998) 7- Aplicación de ajustes por inflación a los inventarios (Ley 788 de 2002) 8- Precios de transferencia (Ley 788 de 2002).

 

Esta historia resulta muy importante hoy en día.  Por cuanto se impregnó tanto la contabilidad para cumplir exigencias de tipo tributario en la cultura de los empresarios colombianos, que la práctica contable con miras al control de los negocios, participación en mercados bursátiles, ingreso a mercados internacionales entre otros objetivos diferentes al de los impuestos, no ha sido una aceptación generalizada en Colombia.

 

Cambiar esta tradición contable no es nada fácil ni para el Estado ni para los agentes económicos privados.  El gobierno ha utilizado la contabilidad con propósitos de recaudo tributario y como control a la evasión y la elusión.  A su vez, los contribuyentes, ven sus sistemas de información como una necesidad de origen legal-tributario y no como una forma de  desarrollar los negocios.  De hecho una de las sanciones tributarias mas fuertes es precisamente la de libros de contabilidad ($ 336.9 millones Artículo 655 Estatuto Tributario).

 

Normas contables diferentes a las establecidas por leyes de impuestos

 

Para el sector privado se realizó en 1986 mediante el Decreto 2160 del mismo año.  Se definieron por primera vez reglas para la presentación de estados financieros diferentes a las de presentación de declaraciones tributarias (Bases comprensivas).  Sin embargo, debido a la tradición contable a través de las legislaciones de impuestos y el no poder predecir con exactitud los efectos en el recaudo, el gobierno nacional decide prevalecer en caso de discrepancias a las normas de contabilidad insertas en la legislación tributaria frente a las normas contables recién establecidas.

 

En 1993, segunda revisión general de las normas contables para el sector privado, se vuelve a discutir el tema de las reglas de contabilidad establecidas en las leyes tributarias y nuevamente se opta por dar prelación a las normas de impuestos de carácter contable:

 

Criterios para resolver los conflictos de normas. Sin perjuicio de lo dispuesto por normas superiores, tratándose del reconocimiento y revelación de hechos económicos, los principios de contabilidad generalmente aceptados priman y deben aplicarse por encima de cualquier otra norma. Sin embargo, deben revelarse las discrepancias entre unas y otras.

 

Cuando se utilice una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados, éstos se aplicarán en forma supletiva en lo pertinente.

 

Cuando normas distintas e incompatibles con los principios de contabilidad generalmente aceptados exijan el registro contable de ciertos hechos, estos se harán en cuentas de orden fiscales o de control, según corresponda.

 

Para fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las presentes disposiciones y las de carácter tributario prevalecerán estas últimas.” (Subrayado fuera de texto).

 

Adopción de estándares internacionales de contabilidad

 

No esperaríamos cosa diferente en la propuesta de adopción de estándares internacionales de contabilidad, el de la prevalencia de las normas de contabilidad establecidas en leyes de impuestos.  Veamos como se abordó el tema, dentro de los principios rectores de la adopción de los marcos conceptuales, declaraciones de principios, reglas y estándares internacionales:

 

Independencia entre lo contable y lo tributario: Las normas de carácter tributario no tendrán efecto en información distinta de la emitida para propósitos fiscales. Todo registro que deba hacerse para propósitos tributarios, o que haya sido o sea exigido por las normas tributarias, se hará exclusivamente en las cuentas de orden fiscales. En sus estados financieros los entes económicos harán los reconocimientos, difundirán las revelaciones e incluirán las conciliaciones previstas en los estándares de contabilidad. Para los efectos fiscales y en la medida en que las normas tributarias requieran el uso de información financiera, dicha información deberá ser preparada según como se determine en las reglas tributarias aplicando las reglas contables únicamente en forma supletiva.” (subrayado fuera de texto).

 

Muy sutil la redacción pero sin experiencia en materia de historia contable – tributaria.  Esto haría que gran parte de la contabilidad se registrara en cuentas de orden.  Son mas de 200 diferencias contable – fiscales con la legislación del 2649 de 1993 y con la imbricación de normas contables y fiscales.  ¿Cuántas serán con los estándares internacionales de contabilidad?  No hay información disponible por ahora.

 

Por otro lado, considera el proyecto de ley como mecanismo de adopción, que sea un proceso público y con la participación de las partes interesadas.  En lo referente al recaudo, permite este proyecto tramitar una nueva reforma tributaria, no sabemos con cuáles efectos y alcance:

 

“La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, o el organismo responsable del diseño y manejo de la política tributaria, analizará el impacto de los estándares adoptados y deberá proponer al Gobierno Nacional la presentación de proyectos de ley cuya aprobación sea necesaria para salvaguardar dicha política.” 

 

¿Cuánto valen estos cambios para los agentes económicos privados? 

 

Los estudios los hará el Estado.  No obstante,  deberán los gremios económicos participar activamente en dichas investigaciones o realizar las propias, por cuanto se trata del bolsillo de los contribuyentes que adopten los estándares internacionales de contabilidad.

 

Un solo ejemplo  o reality que está de moda.  La medición a valor razonable de las inversiones en propiedades inmuebles, según el estándar internacional de contabilidad 40, haría que una empresa que adquirió un activo en  1930 por $ 250 y que esté registrado en la contabilidad como costo ajustado por $ 10.500,  tenga un valor razonable de $ 2 mil millones de pesos. Como se irá a causar la nueva utilidad de $ 2 mil millones de pesos? (El costo ajustado de $10.500 no se tiene en cuenta por no ser material) Estaría dispuesto este empresario a pagar de entrada $700 millones en impuesto de renta por adopción de NIIFs?  

 

Cordialmente,

 

GABRIEL VASQUEZ TRISTANCHO

Decano Facultad Contaduría Pública UNAB

 

E-mail: [email protected]

 

Bucaramanga, octubre 6 de 2003

COMPONENTE INFLACIONARIO

 

COMPONENTE INFLACIONARIO

Breve reseña

El componente inflacionario se ideó como un mecanismo de búsqueda de equilibrio en la tributación de los ingresos y costos financieros de las compañías, eliminando del ingreso y del costo, un porcentaje que representaba la inflación implícita en las tasas activas y pasivas de interés del mercado.  La hipótesis que se planteó fue eliminar los efectos inflacionarios de la tributación.

Para efectos tributarios, el componente inflacionario de los rendimientos financieros (o de los intereses y demás costos y gastos financieros) se determina como el resultado de dividir la tasa de inflación del respectivo año gravable, certificada por el DANE, por la tasa de captación más representativa del mercado, en el mismo período (o de la tasa promedio de colocación más representativa en el mismo período), certificada por la Superintendencia Financiera. (Artículos 40-1 y 81-1 E.T., Artículo 69 Ley 223 /95).

Los contribuyentes que aplicaron el sistema de ajustes por inflación (1992-2006), les fue permitido deducir la totalidad de los intereses incurridos (incluido el componente inflacionario) y a su vez, les fue gravado la totalidad de los intereses percibidos. Según la Ley 75 de 1986, con la aplicación de dicho sistema se eliminarían las distorsiones que producía la inflación sobre la tributación. Este planteamiento, solo entró en vigencia a partir de 1992.

Los contribuyentes que no aplicaron el sistema de ajustes por inflación (1992-2006), entre los cuales se encontraban los del régimen especial, el componente inflacionario de los intereses recibidos no fue gravado. A su vez,  el componente inflacionario incluido en los intereses causados como costo o deducción no fue permitido deducirlo.

Sin ajustes pero más componente inflacionario

Al eliminar los ajustes por inflación a partir del 2007, el gobierno cambia la filosofía de aplicar el componente inflacionario de los ingresos y de los costos y deducciones, solamente para las personas naturales y sucesiones ilíquidas no obligadas a llevar libros de contabilidad (Artículo 41 E.T.).

Esta nueva regla, cambia las bases fiscales de tributación sobre los ingresos, costos y deducciones por intereses, de los contribuyentes del régimen especial. Significa que dichos contribuyentes del artículo 19 del Estatuto Tributario, podrán deducir la totalidad de los intereses causados (incluido el componente inflacionario), pero no podrán dar tratamiento de ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional, al componente inflacionario de los intereses percibidos.

Para las cooperativas dedicadas al ahorro y crédito, este cambio en el tratamiento de los intereses percibidos, tiene unas implicaciones materiales en la determinación del excedente fiscal, de conformidad con los artículos 40 y 357 del E.T.  A partir del 2007 en adelante, serán gravados en el 100% y por tanto aumentarán la renta fiscal.

A quienes aplica el componente inflacionario

Solamente los percibidos por personas naturales y sucesiones ilíquidas, no obligadas a llevar libros de contabilidad, los fondos de inversión, mutuos de inversión y de valores. No constituye renta ni ganancia ocasional para el año gravable 2007, el sesenta y ocho punto ochenta y nueve por ciento (68.89%).  (Artículos 1 y 2 DR 636 de 2007).

De igual manera, no constituye costo ni deducción, según lo señalado en los artículos 41, 81, 81-1 y 118 del Estatuto Tributario, el veintiocho punto setenta y siete por ciento (28.77%) de los intereses y demás costos y gastos financieros en que haya incurrido durante el año o período gravable, las personas naturales y sucesiones ilíquidas, no obligadas a llevar libros de contabilidad.  (Artículo 3 DR 636 de 2007).

Cuando se trate de ajustes por diferencia en cambio, y de costos y gastos financieros por concepto de deudas en moneda extranjera, no constituye costo ni deducción el cien por ciento (100%) de los mismos, conforme con lo previsto en los artículos 41, 81, 81-1 y 118 del Estatuto Tributario.

Resaltamos que el Decreto 636 no incluye en la restricción del componente inflacionario sobre los costos y deducciones por intereses incurridos a los fondos de inversión, mutuos de inversión y de valores.

Cordialmente,

 

GABRIEL VASQUEZ TRISTANCHO

Columnista Vanguardia Liberal

Socio impuestos Baker Tilly Colombia

E-mail: [email protected]

Bucaramanga, 18 de Marzo de 2008

HACIA DÓNDE VA LA CONTADURÍA EN COLOMBIA?

 

¿HACIA DÓNDE VA LA CONTADURÍA EN COLOMBIA?

 

 

Fuertes vientos soplan desde el gobierno central para realizar una reforma en nuestra opinión estructural de la profesión contable.  Somos una profesión joven.  Desde 1960 con la Ley 145 que la elevó a la categoría de carrera profesional se han venido introduciendo modificaciones, donde el mas fuerte fue en 1990 con la Ley 43.

 

La propuesta en discusión cobija los tres escenarios de la profesión:  Contabilidad, Auditoria y Contaduría.    Contabilidad entendida como el conocimiento profesional estructurado multidisciplinariamente a partir de tres ambientes: 1- Entorno (Negocios, economía, organizaciones) 2- Tecnología de la Información (Diseño, control y administración de sistemas de información) y 3- Contabilidad y Finanzas (Modelos contables y uso de la información basados en propuestas axiomáticas).  La auditoria hace parte del trabajo independiente del profesional de la contaduría y se desarrolla a partir de estándares que de su aplicación se deduzca que el auditor proveerá un alto, pero no absoluto, nivel de fiabilidad, expresado positivamente en el informe del auditor como una razonable convicción que la información objeto de la auditoría, tomada como un todo, está libre de errores o falsedades materiales.  La contaduría hace referencia a la regulación del ejercicio profesional incluyendo entre otros los estándares sobre ética, buen gobierno y educación.

 

¿Quién está haciendo el estudio?  Un Comité Técnico Interinstitucional del cual hacen parte las entidades de control del Estado y otros organismos importantes sobre los cuales tiene impacto la profesión contable.

 

¿Cuál es el objetivo principal?  Preparar la profesión hacia la globalización de la economía mediante el reconocimiento de estándares internacionales de contabilidad, auditoria,  contaduría y de buen gobierno de alta calidad.

 

Hasta la fecha nuestra regulación contable ha sido desordenada y proviene de múltiples fuentes, entre otras normas, las de origen comercial, tributario y laboral.  Comenzar una nueva vida la profesión, implica cambios estructurales, desde el mismo gobierno, que ha venido utilizando la contabilidad, la contaduría y la auditoria, con propósitos de control de utilidades comerciales, rentas fiscales, bases de tributación, responsabilidades ante entidades del Estado y otros objetivos producto de situaciones particulares en la economía como el caso del lavado de activos.

 

¿Qué significa para los profesionales en ejercicio?  Un cambio de paradigma.  En algunos casos exige desaprender y en otros reaprender los conocimientos contables adquiridos y la práctica profesional actual.  El modelo contable privado estuvo basado en reglas locales no actualizadas internacionalmente.  Un gran número de profesionales en ejercicio aprendieron la contabilidad como “Book Keeping” o teneduría de libros. Ahora se les exigirá la contabilidad profesional y la certificación mediante exámenes de Estado para poder ejercer. 

 

¿Qué cambios ocurrirán en la academia?  Igualmente fuertes.  Algunas universidades como la UNAB, EAFIT, ANTIOQUIA, SANTO TOMÁS, JAVERIANA, EXTERNADO, entre otras, se han venido preparando desde hace mas de 10 años, reconociendo los cambios internacionales en la profesión y formando docentes a nivel de maestría y doctorado en campos propios de las ciencias contables. 

 

¿Qué tiempo tenemos para prepararnos?  Muy poco.  La propuesta es para el 2006, por los efectos múltiples que tiene la transición entre otros en las estructuras financieras y operativas de las entidades privadas y públicas y en la tributación.  Significa lo anterior, que se requieren estudios preliminares de evaluación y ejecución durante 2004 y 2005 para preparar el año base de cambio en las entidades públicas y privadas.  En otras palabras, estamos ya aplicando en las empresas estas investigaciones, tal como la que lidera el Consejo Técnico de la Contaduría, que se propone desaparecer.

 

¿Existen grupos de oposición al cambio?  Por supuesto.  Siempre han existido.  Los mas fuertes son quienes se oponen a todo el proceso de reconocimiento mundial en los campos financieros y bursátiles de la economía colombiana.  Los motivos?  Algunos lo ven como una amenaza y pérdida de identidad cultural y social.  Podrán parar el proceso?  No creemos, las tendencias globales y la presencia de Banco Mundial entre otros organismos multilaterales en el diseño del perfil regulatorio en materia económica y contable de los países  emergentes, tienen fuerte impacto en los gobiernos actuales, que están buscando estrategias de reorganizar la deuda pública y proyectarse en el largo plazo de manera integrada con el mundo.

 

Nueva terminología

 

Algunos de los nuevos conceptos incluidos en la propuesta reemplazan, modifican y en algunos casos dejan obsoleto la práctica actual de la contaduría.  En el cuadro 1. presentamos un resumen de los mismos.

 

Cuadro 1. Terminología actual y futura de la profesión contable en Colombia.

ACTUAL

FUTURA

Normas de contabilidad, Normas de Auditoria, Normas de Contaduría

Estándares internacionales de Contabilidad, Auditoria, Contaduría y Buen Gobierno, emitidas por organismos internacionales.

-----

Organismos internacionales emisores de estándares reconocidos por el gobierno de Colombia.

·         Consejo Técnico de la Contaduría

·         Consejo Permanente para la Evaluación de las Normas de Contabilidad

Comisión Nacional de Estándares Contables: 5 miembros de tiempo completo, nombrados por el Presidente de la República, 3 Contadores Profesionales Acreditados 2 de otras disciplinas.

-----

Control de Calidad de la auditoria, de acuerdo a estándares internacionales, realizado por los organismos de supervisión de las entidades.

-----

·         Mecanismos de control interno

·         Auditoria Interna

·         Comité de auditoria

·         Contador Público Titulado (Después Ley 45 de 1960)

·         Contador Público Autorizado (Antes Ley 45 de 1960)

·         Contador Profesional Acreditado (CPA) persona natural

·         Contador Profesional Acreditado (CPA) persona jurídica

·         Contador Profesional Acreditado Público

----

·         Ejercicio Profesional Público

·         Ejercicio Profesional Privado

-----

Renovación de inscripción de Contador Profesional Acreditado – Cada cinco años.

------

Exámen de Estado para acreditación

Junta Central de Contadores

Superintendencia de Sociedades: Investigación disciplinaria

Junta Central de Contadores

Consejo Superior Contable:

Integrado por entidades de control y otros organismos del Estado.  No hay participación de los gremios de contadores ni de la academia.

-----

Supervisión del Contador Profesional Acreditado.

(Ejercida por la Superintendencia de Sociedades).

----

Multas por sanciones disciplinarias:

·         Contador Profesional Acreditado persona natural hasta $ 7 millones

·         Contador Profesional Acreditado persona jurídica hasta $ 130 millones.

·         Renuencia a suministrar información: Hasta 10 salarios mínimos legales mensuales.

 

 

----

Nivel de escalabilidad de las entidades:

Nivel 1, 2 y 3, según Ley 590 de 2000.

Revisoría Fiscal:  Función de fiscalización privada, múltiples funciones.

Revisoría Fiscal:  Función única: Auditoria de Estados Financieros, de acuerdo con estándares internacionales de auditoria.

 

 

Dada la complejidad de este tema, en artículos separados estaremos analizando algunos tópicos especiales, tales como los efectos en impuestos para las empresas, la desaparición de la Revisoría Fiscal, entre otras propuestas.

 

Cordialmente,

 

GABRIEL VASQUEZ TRISTANCHO

Decano Facultad Contaduría UNAB

 

 

E-mail: [email protected]

 

Bucaramanga, 29 de septiembre de 2003

¿NUEVAMENTE LOS AJUSTES POR INFLACIÓN?

 

¿Nuevamente ajustes por inflación?

Recuerdo como si fuera ayer los sabios consejos de mi estimado profesor de precios internacionales en la Universidad Javeriana, Phd. Alejandro Vivas Benítez, sobre la importancia de los precios para conocer la salud de una economía y los efectos en las curvas de oferta y demanda, de donde deberemos obtener las explicaciones de su comportamiento. Sumado al problema contable de actualización de la información por el fenómeno de la inflación, volvemos otra vez sobre dicha problemática, que creíamos una etapa ya superada.

Como referencia conceptual que ayude en el contexto, “se define como inflación al aumento generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o en el poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como son el dólar estadounidense, el euro o el yen.”http://www.businesscol.com/economia/precios.htm Jun 30-08.

Las economías emergentes definitivamente no tienen vida propia.  Este es el caso de la inflación doméstica, afectada principalmente por las volatilidades de los precios internacionales del petróleo, maíz, sorgo, entre otros commodities y para rematar, en Colombia los efectos climáticos y sus consecuencias en la oferta de alimentos que en abril del 2008 fue el grupo de mayor aumento en los precios (7.31%), frente al total acumulado a dicha fecha del 4.15%.

Nuestros vecinos sufren lo propio. Venezuela espera en el 2008 inflaciones superiores al 31%, Argentina y Costa Rica por encima del 10%. Colombia está entre los países que esperan inflaciones por debajo del 5%, de acuerdo con la planeación del Banco República (3.5% – 4.5%), meta ya imposible de obtener en el año 2008. ¿Pero hasta donde vamos a llegar?

Proyecciones de expertos para Colombia

La banda estrecha del 4%-5% fue mantenida durante el 2006 (4,48% al final del año), para el 2007 terminaron en el  5.69% y el Banco de la República pronosticó para el 2008 un comportamiento entre el rango 3.5%-4-5%.  Si a abril del 2008 el acumulado es del 4.15% (alimentos 7.3%), la única forma de cumplir la meta propuesta por el Banco de la República es tener inflaciones negativas en la mayor parte de lo que falta del período 2008, para propios y extraños, una utopía.

Como se observa en la gráfica tomada de la página web del bancolombia,http://investigaciones.bancolombia.com/invEconomicas – junio 30 de 2008, el escenario negativo para el bancolombia sería una inflación esperada al cierre del 2008 del 5.43%, muy superior a la proyectada en el escenario base del 5.13%.  Para el Citibank, el rango esperado sería terminar el 2008 entre el 5,0%-5,3%. La mayor parte de los expertos coinciden en todo caso que será inferior a la observada en el 2007 del 5.69%.

¿Podría ser superior? Desafortunadamente no depende exclusivamente de las medidas del Banco de la República, que al cierre del primer semestre 2008 contuvo las tasas de interés en el 9.75%, a pesar de las presiones inflacionarias, como se dijo influida principalmente por fenómenos externos.  Estados Unidos la tasa de la política monetaria central al cierre del semestre fue del 3% y Venezuela del 23,11%. Muy fácil deducir que en cualquier momento podría presentarse tasas reales negativas, si los precios desbordan las expectativas.

Contabilidad a costo histórico

Colombia abandonó desde el año 2007, tanto contable como fiscal la actualización de la información por el fenómeno de la inflación. Sin embargo, no hizo ningún cambio en sus mediciones para incorporar la volatilidad de los precios, quedando por tanto la contabilidad a costo histórico y no a precios corrientes. 

Esta decisión dejó muy vulnerable el sistema contable frente a fenómenos que en cualquier momento pueden aparecer o desaparecer, como el caso de la inflación. La decisión en la contabilidad comercial pudiera ser imperfectamente automática, pero en la fiscal, los cambios serían siempre tardíos, en este caso para el 2009, cuando ya posiblemente el fenómeno haya desaparecido o por lo menos temporariamente controlado.

GABRIEL VÁSQUEZ TRISTANCHO
Columnista Vanguardia Liberal
Socio Impuestos Baker Tilly Colombia
E mail:  [email protected]
Bucaramanga, 30 de junio de 2008